La construcción de la identidad y del pensamiento Latinoamericano

Seminario de formación
Docente a cargoInscripción

INSCRIPCIÓN ANTICIPADA

25% DE DESCUENTO EN ARANCELES DE SEMINARIOS REGULARES, PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y DIPLOMAS SUPERIORES EN INSCRIPCIONES REALIZADAS ANTES DEL 1º DE MARZO.

Presentación

Este seminario se propone explorar las tradiciones intelectuales latinoamericanas que se han propuesto, a lo largo de su historia, pensar a la región desde su particularidad y desde su inserción en el contexto mundial.

El recorrido teórico de este seminario nos propone un viaje por las ideas intelectuales que acompañaron los vaivenes históricos de la región. Este recorrido implica iniciar una lectura cargada de densidad histórica, que pueda vincular la emergencia de ideas, teorías y programas políticos con los contextos temporales y espaciales en los que tienen lugar.

Las clases del seminario recorren las teorizaciones acerca de la región latinoamericana: comenzando por su construcción como proyecto moderno y la difusión de esas ideas en las incipientes poblaciones nacionales. Estas construcciones intelectuales y políticas nos permitirán avanzar en la detección de elementos nucleares a la representación sobre la región que es difundida y resignificada en cada momento histórico.

Nos proponemos explorar estas corrientes intelectuales, entonces, pero como un instrumento para el análisis de la construcción de ideas sobre la región que fundamenten la posibilidad de consolidar representaciones sobre la pertenencia. Es decir, explorar los elementos de análisis del pensamiento latinoamericano nos permitirá avanzar en la reflexión sobre los matices que la identidad regional recorre. La reflexión sobre la identidad regional no estará exenta del análisis de las identidades o ideas nacionales, ya que entendemos que nación y región no existen como representaciones aisladas, sino que conviven en los imaginarios de los sujetos en una constante interrelación.

Las clases de este seminario estarán centradas en una exposición desarrollada por la docente, siguiendo los temas propuestos en el programa. El dictado de las clases se basa en una concepción participativa del trabajo en el aula. Es por ello que la primera evaluación de los estudiantes consistirá en una exposición en clase, compartiendo con sus compañeros los puntos nodales de uno de los textos del programa.

Se espera de los estudiantes que participen activamente en las clases, desde las lecturas de los textos asignados o bien proponiendo discusiones y debates vinculados al programa.

Organización y cursada

Modalidad presencial
Fecha de inicio: Junio de 2025.
Cursada: Jueves de 18.00 a 21.00 hs (10 clases).
Seminario acreditable para la Maestría en Relaciones Internacionales.

Docente a cargo 

Jorgelina Loza

Es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.

Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.

Admisión

– Inscripción abierta –

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:
1. Completar el formulario de preinscripción.
2. Abonar el costo del seminario (consultar en secretaría)
3. Enviar en versión digitalizada a mri@flacso.org.ar la siguiente documentación:
– Fotocopia de Título Universitario de un mínimo de 4 años de duración
– Fotocopia de DNI

La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos. En caso contrario se dispondrá de la vacante.
Consultar cupos en Secretaría.

Aranceles

Consultar en secretaría (mri@flacso.org.ar)

Ver modalidades de pagos aquí

Informes

Secretaría Maestría en Relaciones Internacionales
Coordinadora Técnico-administrativa
Tel.: (54-11) 5238-9300 (líneas rotativas) Interno 377
Email: mri@flacso.org.ar