Pablo Nemiña

Investigador asociado

Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología, en ambos casos por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto del CONICET, con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado del Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO – Argentina. Es docente de grado en la UBA, y de posgrado en la FLACSO y la UNSAM. Participó de diversos proyectos de investigación financiados por el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, la Unión Europea y CLACSO. Fue consultor del PNUD. Ha dirigido tesistas de grado y posgrado en diversas instituciones académicas, y a becarios e investigadores del CONICET.

Es Coeditor del Handbook on the Politics of International Development (UK: Edward Elgar Publishing, 2022) y Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, 2007). Ha escrito diversos artículos, capítulos de libros y notas acerca de la evolución de las prácticas, ideas y roles del FMI y los Bancos Multilaterales de Desarrollo, la política de las negociaciones entre esas instituciones y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política de las Finanzas Internacionales.

PublicacionesContacto

Temas de investigación

  • Economía política de las finanzas internacionales.
  • Sociopolítica de las prácticas, ideas y roles del FMI y los Bancos Multilaterales de Desarrollo.
  • Negociaciones entre las IFI y los países en desarrollo.
  • Economía política de América Latina y Argentina .

Tesis dirigidas y en dirección

  • Director. Tesista: Nayla Cefaly. Codirectora: Agustina Rayes. Título: “El papel del Banco Central de la República Argentina en la ejecución de la política exterior en la década 2008-2018”. 2022
  • Director. Tesista: Ayelén Arias. Título: “Banca Multilateral de Desarrollo y reformas. El rol de los Préstamos Basados en Políticas del Banco Mundial y el BID en Argentina”. 2021
  • Director. Tesista: Rubén Garrido. Título: “La crisis de deuda en la periferia europea. El rol del FMI durante el tercer rescate griego”. 2020
  • Director. Tesista: Karina Patrício Lima. Título: “Los análisis de sostenibilidad de la deuda del Fondo Monetario Internacional como ejercicio de autoridad pública internacional”. 2018

Publicaciones

Libros

2022 Handbook on the Politics of International Development (editor, con Melisa Deciancio y Diana Tussie), UK: Edward Elgar Publishing.
2007 Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (con Mariela Bembi), Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos.

 

Artículos en revistas académicas con referato

2022 Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina” (con Alejandro Gaggero), Ensayos de Economía, Universidad de Medellín, Colombia, Vol. 32, Nº 60, p 136-159.
2021 Beyond the diffusion of neoliberalism: Embedded reasoning and policy innovation in the origins of Argentinian currency board” (con Mariana Heredia), História Unisinos, Brasil, Vol. 25, Nº 2, p. 250-262.
FMI y política social desde el prisma argentino. Tres décadas de cambios, desde las redes al piso de protección social” (con Tomás Gulias y Federico Rudistein), Derechos en Acción, Año 6, Nº 18, p. 405-434.
Post hegemonic policies in South America: The case of financial cooperation” (con Diana Tussie), Sul Global, UFRJ, Brasil, Año 2, Nº 2, p. 18-37.
2020 De la red al piso de protección social: La trayectoria de la política social en los Organismos Multilaterales” (con Julián Echandi), Conjuntura Austral. Journal of the Global South, UFRGS, Brasil, Vol. 11, Nº 55, p. 51-62.
Prestamista, garante y deudor. El FMI en América Latina y el Caribe en la década posterior a la crisis financiera” (con Juan Larralde), Sociedade e Cultura, Universidade Federal de Goiás, Brasil, Vol. 23, s/n.
2019 La relación entre el FMI y los gobiernos tomadores de crédito. El aporte de la EPI centrado en la incidencia de los intereses”, Desafíos, Universidad del Rosario, Colombia, Vol. 31, Nº 2, pp. 341-373.
El conflicto entre Argentina y los fondos buitres. Consecuencias sobre los procesos de reestructuración de deuda soberana” (con Emilia Val), Cuadernos de Economía Crítica, Vol. 5, Nº 9, pp. 45-68.
2018 En búsqueda de una inserción financiera poshegemónica. La política financiera externa del kirchnerismo”, Semestre Económico, Universidad de Medellín, Colombia, Vol. 21, N° 47, p. 147-173.
Etapas históricas de la relación entre el Fondo Monetario Internacional y América Latina (1944-2015)” (con Juan Larralde), América Latina en la Historia Económica, Instituto Mora, México, Vol. 25, Nº 1, ene-abr, pp. 275-313.
2017 Coordinador del Dossier “Los fundamentos sociales del capitalismo. Aportes de Jens Beckert a la Sociología Económica”: “Presentación” e “Incertidumbre, racionalidad intencional y expectativas ficcionales. La sociología de la acción económica de Jens Beckert”, Papeles de Trabajo, Vol. 11, Nº 20, pp. 11-14, 103-124.
Aportes de la Economía Política Internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo”, Civitas. Revista de Ciências Sociais, PUCRS, Brasil, Vol. 17, Nº 1, pp 11-25.
2016 El análisis de las negociaciones internacionales. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación del esquema de doble nivel” (con Julieta Zelicovich), POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, Vol. 21, Nº 2, pp. 423-452.
2015 Acción económica e incertidumbre: el aporte de Jens Beckert a la sociología económica”, Equidad & Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad De La Salle, Colombia, Nº 23, pp. 9-33.
2013 “¿Cómo se toman decisiones en el FMI? La incidencia de los países centrales en el otorgamiento del ‘blindaje’ a la Argentina en 2001”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti”, Nº 4, pp. 306-321.
El FMI y la política económica argentina”, Observatorio Latinoamericano, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, FSOC-UBA, Nº 12, pp. 150-163.
Dominación, confrontación y acuerdo. La intervención del FMI en la crisis argentina durante 2002”, Conjuntura Austral, UFRGS, Vol. 4, Nº 19, pp. 11-34.
2012 Coordinador del Dossier “Historia de las relaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional”: “Introducción” y “Ajuste, crisis y default. El FMI y la Argentina durante la gestión de De la Rúa (1999-2001)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti”, UNC, Nº 11, pp. 13-16, 41-61, 2011.
“Inserción económica de Argentina luego de diez años de crecimiento. ¿Qué hay de nuevo?” (con Diana Tussie), Realidad Económica, IADE, Nº 270, pp. 33-57.
Argentina: Camino del desendeudamiento. 1991-2011”, Ola Financiera, UNAM, Año 5, Nº 12, pp. 70-88.
2011 Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004”, Temas y Debates, UNR, Año 15, Nº 22, pp. 87-113.
Del blindaje a la intransigencia. Comportamiento del FMI durante la crisis económica argentina (2000-2001)”, CICLOS en la historia, la economía y la sociedad, UBA, Nº 39-40, pp. 219-244.
2010 Los planes White y Keynes de creación del FMI bajo la mirada de Prebisch”, Kairos. Revista de Temas Sociales, UNSL, Año 14, Nº 25, Junio, pp. 1-19.
“La trama sociopolítica de la pesificación”, Papeles de Trabajo, Año 3, Nº 6, pp. 1-6.
Alcances de la reforma de la política de financiamiento y condicionalidad del FMI”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, UNAM, Vol. 41, Nº 160, pp. 39-66.

 

Capítulos y partes de libros

2022 El FMI en América Latina ante el estallido de la pandemia COVID-19” (con Germán Ricci), en Vivares, E. (ed.), Desafíos y dilemas de financiar el desarrollo en Sudamérica, Buenos Aires: Teseo, p. 143-182.
“La dimensión económica de la política exterior. El Fondo Monetario Internacional como agente y destinatario de la política exterior”, en Laporte, J. P. (comp.), Manual de Política Exterior Argentina, Buenos Aires: Eudeba, p. 197-205.
“Argentina: el universalismo posible. Respuestas estatales comparadas frente a la crisis” (con Julieta Almada y Pablo Gordon Daluz), en Heredia, M. (coord.), Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid-19 y después, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, p. 31-54.
“Introduction to Handbook on the Politics of International Development” (con Melisa Deciancio y Diana Tussie), en Deciancio, M., Nemiña, P. y Tussie, D. (eds.), Handbook on the Politics of International Development, UK: Edward Elgar Publishing, p. 1-13.
2021 Debt and International Organizations” (con Emilia Val), Oxford Research Encyclopedia of International Studies, New York: Oxford University Press. doi: 10.1093/acrefore/9780190846626.013.650.
2018 Governing Debt. South America and the IMF”, en Riggirozzi, P. and Wylde, C. (eds.), Handbook of South American Governance, Oxford: Routledge, p. 124-136.
De vuelta al status quo. Deuda e inserción financiera internacional durante la gestión Cambiemos” (con Francisco Cantamutto), en García Delgado, D, Ferrier, C. y Anchorena, B. (comps.) Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío, Buenos Aires: Flacso, p. 225-239.
2017 La relación entre Argentina y el FMI en el marco de las transformaciones del orden internacional: difusión del poder y nuevas alianzas en política exterior” (con Alejandra Kern), en Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coords.) Los años kirchneristas, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 241-265.
2016 Deuda externa y elite económica en la convertibilidad” (con Martín Schorr), Castellani, A (coord.) Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa, San Martín: UNSAM Edita, pp. 19-55.
La vivienda como inversión. El origen de la dolarización del mercado inmobiliario durante la última dictadura cívico-militar” (con Alejandro Gaggero), en Levy, G. (coord.) De militares y empresarios a políticos y CEOs. Reflexiones a 40 años del golpe, Buenos Aires: Gorla, pp. 175-193.
2015 Economic Crisis”, en Wherry, Frederick and Schor, Juliet (eds.) The SAGE Encyclopedia of Economics and Society, Thousand Oaks: SAGE Publications, pp. 602-604.
2014 “De la esperanza a la caída. El FMI y la Argentina en el ocaso de la convertibilidad”, en Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coords.) Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 215-246.
“Default” y “Fondos Buitres”, en Adelstein, A. y G. Vommaro (coords.) Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), Los Polvorines: UNGS, pp. 124-126; 180-183.
2013 “El origen de la dolarización inmobiliaria en Argentina” (con Alejandro Gaggero), Sociales en Debate, Nº 5 – Cultura Social del Dólar, FSOC-UBA, pp. 47-58.

 

Otros artículos (selección)

2021 The rise of the new official creditors in the XXI Century and the challenges to the global financial governance”, Report, 6.4, GLOBE Project – The European Union and the Future of Global Governance, IBEI, FLACSO.
Algo nuevo, algo viejo. La evolución del FMI en la última década”, Voces en el Fénix, Año 11, Nº 83, pp. 34-39.
2020 La renegociación de la deuda argentina durante la pandemia Covid-19. Implicancias y perspectivas para los países en desarrollo” (con Emilia Val), Documentos de Trabajo, Nº 38, noviembre, Fundación Carolina, España.
La reestructuración de la deuda argentina ante la pandemia global” (con Emilia Val), Análisis Carolina, N° 19/20, abril, Fundación Carolina, España.
2018 Argentina y el FMI: análisis de un nuevo acuerdo” (coord.), Informe de Investigación, Escuela de Gobierno de la Prov. del Chaco.
Ni marioneta ni experto independiente. ¿A quién responde el FMI?”, Voces en el Fénix, Año 8, Nº 73, pp. 84-91.
2017 Traducción de Beckert, Jens “Sociología Económica y enraizamiento. ¿Cómo conceptualizar la acción económica?” (con Matías Dewey y Melina Pagnone), Papeles de Trabajo, Vol. 20, Nº 11, pp. 15-38.

Conectar

Correo electrónico:

pnemina@flacso.org.ar