Diploma Superior en Cooperación Sur-Sur y Triangular

Plan de estudiosInscripción

NUEVA BECA SUR-SUR

Bonificaciones de hasta el 25% para estudiantes con alto rendimiento académico.
Aprovecha esta oportunidad única para impulsar tu futuro.

🕓 Cierre de postulaciones: 5 de mayo de 2025

Presentación

En un escenario internacional marcado por crisis simultáneas y por una creciente reconfiguración de las relaciones de poder global, la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSSyT) se consolida como un eje estratégico para el desarrollo, la autonomía regional y la articulación política de los países del Sur Global.

El Diploma Superior en Cooperación Sur-Sur y Triangular es una propuesta de formación impulsada por el Área de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de FLACSO – Sede Argentina. Su objetivo es brindar una formación especializada y crítica, centrada en las problemáticas, potencialidades y desafíos actuales del campo de la CSSyT, en un contexto donde repensar los marcos tradicionales de cooperación se vuelve una tarea urgente.

Esta propuesta está dirigida a funcionarias/os, profesionales y técnicas/os de América Latina y el Caribe, así como a estudiantes de posgrado en Relaciones Internacionales y disciplinas afines, interesadas/os en adquirir o profundizar capacidades teóricas, metodológicas y operativas en el diseño, planificación, evaluación y gestión de iniciativas de cooperación en sus múltiples escalas.

Contexto y justificación del diplomado

El mundo se encuentra transitando uno de los momentos de mayor incertidumbre a nivel global de los últimos tiempos, en un escenario marcado por la grave crisis provocada por la pandemia de la Covid-19.

Si algo ha quedado en evidencia en los últimos dos años es que, ante un sistema multilateral debilitado y a las disputas geopolíticas entre China y Estados Unidos, el abordaje de la pandemia de Covid-19 quedó reducido a respuestas unilaterales que dificultaron su control y profundizaron las desigualdades y asimetrías globales. Asimismo, el sistema de cooperación internacional ha quedado una vez más a merced de disputas y de intereses contrapuestos, frente a un modelo que además se ha mostrado ineficaz para resolver los problemas acuciantes en términos de salud y desarrollo. En América Latina se suma la creciente fragilidad de la integración regional, que debilita aún más el margen de acción de los países durante la pandemia, junto con la preocupante inequidad en torno a los procesos de adquisición y distribución de las vacunas para el Covid-19, por el que son los países en desarrollo los más desfavorecidos, profundizando las inequidades globales y regionales. Esto sucede en una región que sigue siendo la más desigual del mundo y que, según indica la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), sufrirá uno de los mayores impactos socioeconómicos.

Ahora bien, la pandemia de la COVID-19, también nos confirma la necesidad de aunar esfuerzos y de promover una renovada cooperación internacional para el desarrollo en la era pos-COVID-19, y en tanto herramienta para mejorar la capacidad de respuesta ante esta y futuras crisis, y enfrentar las crecientes asimetrías globales. 

Propósitos del diploma superior

El Diploma Superior en Cooperación Sur-Sur y Triangular tiene como propósito central fortalecer las capacidades teóricas, metodológicas y operativas de profesionales vinculados/as al diseño, gestión y evaluación de iniciativas de cooperación internacional, con una mirada situada en el Sur Global y comprometida con la transformación social.

La propuesta busca dotar a las y los participantes de herramientas que les permitan analizar las dinámicas de poder, los marcos institucionales y los desafíos actuales del campo de la cooperación, así como diseñar estrategias innovadoras, sustentables y contextualizadas. Se promueve una formación que articule saberes académicos con experiencias de gestión concreta, recuperando la riqueza de las prácticas regionales y fomentando el intercambio de aprendizajes entre pares.

Se enfatiza la importancia de pensar alternativas desde y para el Sur, promoviendo una innovación Sur-Sur que priorice el fortalecimiento de capacidades locales, la apropiación tecnológica, la justicia climática y el desarrollo inclusivo. Asimismo, se fomenta el análisis y la práctica de alianzas multi-actor y experiencias de cooperación descentralizada, reconociendo la relevancia de la articulación entre diferentes niveles de gobiernos, organismos internacionales, universidades, sociedad civil, comunidades y sector privado en la construcción de respuestas colectivas a desafíos compartidos.

El diploma promueve activamente la participación, el debate y el estudio de casos reales, así como el diseño y evaluación de programas y proyectos de cooperación con enfoque crítico, intercultural y de derechos. Para ello, cuenta con un equipo docente conformado por especialistas de toda América Latina y el Caribe, provenientes tanto del ámbito académico como de la gestión pública y de organizaciones regionales e internacionales.

Los créditos obtenidos mediante la aprobación de seminarios seleccionados de este Diploma Superior serán reconocidos para quienes deseen continuar su formación en la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina.

En un contexto de vertiginosos y constantes cambios de la coyuntura internacional, la Cooperación Sur-Sur -en tanto campo de conocimiento y campo de acción política– es hoy -más que nunca- un eje central.

Contenidos generales

El “Diploma Superior en Cooperación Sur-Sur y Triangular” se propone abordar los contenidos centrales vinculados a la cooperación internacional, con especial foco en los países en desarrollo y sus agendas externas y a través de un anclaje en el ámbito regional y subregional. Esto es, temáticas vinculadas a: los modelos de desarrollo; la cooperación descentralizada, multinivel y multiactor y los desafíos que esta conlleva en el marco de la Agenda 2030 y la localización de sus ODS; la CSSyT en el marco de los procesos de integración regional, con énfasis en cada uno de los escenarios subregionales; las herramientas que brinda la paradiplomacia, y los desafíos y oportunidades de la cooperación transfronteriza, como así también el rol y potencialidades de los entes subnacionales en la CSSyT. los desafíos de la diplomacia en el ámbito de la política exterior y las relaciones internacionales y, en este sentido, el rol de las agencias y el potencial de las agendas de la CSSyT y la transversalización de sus enfoques. los foros, fondos y financiamiento para la CSSyT y las herramientas prácticas vinculadas a la gestión, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos e iniciativas en CSSyT.

Finalmente, se abordarán, los aspectos transversales a estos ejes, como la conformación de nuevas alianzas estratégicas, coaliciones negociadoras y la apertura a nuevos actores. En este marco, se hará particular énfasis a las rupturas y continuidades que la pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia.

Plan de estudios

  • Familiarización con el entorno virtual – PED
  • La Cooperación Internacional al Desarrollo. Enfoques y dinámicas.
  • Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular (CSSyT) en el escenario internacional, en América Latina y en Argentina
  • Modelos de desarrollo
  • Cooperación descentralizada, multinivel y multiactor
  • La CSSyT en el marco de los procesos de integración regional. Centroamérica y Caribe
  • La CSSyT en el marco de los procesos de integración regional. Conosur y Andina
  • Paradiplomacia, CSSyT y cooperación transfronteriza
  • Datos y sistemas de información en CSSyT
  • Foros, fondos y financiamiento para la CSSyT
  • Taller de tutoría – Proyectos de CSSyT
  • Desafíos de la diplomacia del mundo en desarrollo
  • Gestión, implementación, monitoreo y evaluación
  • Agencias y agendas de la CSSyT y el Sur Global

Coordinación académica

Juliana Peixoto

Juliana Peixoto

Es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades.

María Belén Herrero

María Belén Herrero

Es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ha especializado en Epidemiología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en Salud Internacional a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualmente se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina. Es docente en la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO, en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA y en diversos programas y cursos regionales. Coordina la Diplomatura Superior en Cooperación Sur-Sur y Triangular de FLACSO Argentina. Sus áreas de especialización incluyen la salud global, la cooperación internacional y la epidemiología social.

María Belén Herrero

María Laura García Perazzo

Es Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género por CLACSO y FLACSO Brasil. Actualmente, cursa la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO Argentina. Su investigación se enfoca en un análisis crítico de la Iniciativa Spotlight desde los feminismos decoloniales, con especial atención a la cooperación Norte-Sur en políticas de género. Ha trabajado en educación formal y no formal, así como en el ámbito estatal y de la salud, y es activista de derechos humanos.

Equipo docente

  • Aline Contti Castro
  • Valeria Giacchino
  • Andrés Gutierrez Leon
  • María Belén Herrero
  • Jacqueline Laguardia Martinez
  • Santiago Lombardi Bouza
  • Aline Contti Castro
  • Valeria Giacchino
  • Andrés Gutierrez Leon
  • María Belén Herrero
  • Jacqueline Laguardia Martinez
  • Santiago Lombardi Bouza
  • Cecilia Milesi
  • Claudia Pereyra
  • Damián Paikin
  • Juliana Peixoto
  • Florencia Rubiolo
  • Claudia Samayoa
  • Pablo Trucco
  • Alan Vera
  • Noelia Wayar
  • Cristina Xalma
  • Cecilia Milesi
  • Claudia Pereyra
  • Damián Paikin
  • Juliana Peixoto
  • Florencia Rubiolo
  • Claudia Samayoa
  • Pablo Trucco
  • Alan Vera
  • Noelia Wayar
  • Cristina Xalma

“El programa busca contribuir a una formación especializada, atendiendo a problemáticas relevantes y urgentes del campo de la CSSyT, fomentando el desarrollo de iniciativas innovadoras y sustentables.”

María Belén Herrero, coordinadora académica

“Un programa académico para comprender los desafíos, oportunidades y estrategias de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en un mundo en transformación.”

Juliana Peixoto, coordinadora académica

Organización y cursada

Ciclo lectivo: 2025

Cantidad de horas: 192 horas

Duración: 5 meses.

Nueva fecha de inicio: 12 de mayo de 2025.

Fecha limite de inscripción: 5 de mayo de 2025.

Modalidad a distancia

Admisión

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción
  2. Abonar el costo del diploma (consultar en secretaría)
  3. Enviar en versión digitalizada a cooperacionsursur@flacso.org.ar la siguiente documentación:

– Fotocopia de Título Universitario de un mínimo de 4 años de duración
– Fotocopia de DNI

La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos.
En caso contrario se dispondrá de la vacante.

Consultar cupos en Secretaría.

 

Aranceles

Inscripción ciclo lectivo 2025.

Consultar en Secretaría de Diplomas Superiores

Ver modalidades de pagos aquí

Nueva Beca Sur-sur: Bonificaciones de hasta el 25% para estudiantes con alto rendimiento académico. Aplique completando el Formulario de solicitud.

Informes

Secretaría de Diplomas Superiores – María Laura García Perazzo
Tel.: (54-11) 5238-9300 (líneas rotativas) Interno 377
Email: cooperacionsursur@flacso.org.ar