Conversatorio

“Choque de Gigantes: EEUU vs China y la reglobalización”

  • 27 de junio. 17.00 Hs

El evento, llevado a cabo en el marco de la Cátedra de Estudios sobre China en el Mundo Actual, tuvo como objetivo dialogar acerca del enfrentamiento entre ambas superpotencias que tiene, y tendrá, consecuencias profundas para las diversas formas de la globalización económica.


RESEÑA DEL EVENTO

Por Fernanda Borlandelli*

El pasado martes 27 de junio, en el marco de la Cátedra de Estudios sobre China, del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, tuvo lugar la presentación del último libro publicado por el Dr. Julio Sevares intitulado “Choque de Gigantes: EEUU vs China y la reglobalización”.

El autor analizó el enfrentamiento entre las superpotencias en diversas áreas estratégicas tales como la comercial, la financiera y la tecnológica, así como también las implicancias que tienen estas dinámicas en la globalización económica.

La progresión histórica por la que nos condujo a lo largo de su exposición nos permite, en primer lugar, situar el contexto que perfila el ascenso de la República Popular China[1] como potencia regional y mundial. Con los antecedentes de Japón y los “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), la China de Deng Xiaoping llevó adelante un proceso de Reforma y Apertura con profundas implicancias económicas para el país y expectativas por parte de Occidente de que ello permeara en el sistema político. Durante este período, algunos hitos son los que destacan en su trayectoria hacia la construcción de un sistema socialista con características chinas, que operaron para convertir al país en un atractivo para el mundo, no sólo en su faceta exportadora, sino también por su perfil importador.

Entre los hitos que contribuyeron al posicionamiento de China en el escenario internacional mencionados por Sevares se encuentra el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales para el desarrollo de diversas regiones del país, y un mayor protagonismo y dinamismo del capital privado, en especial aquel proveniente del extranjero para impulsar el crecimiento basado en las exportaciones, y luego en el mercado interno.

Otro hito que resaltó el autor fue la reforma financiera de 1995 con la creación del Banco Central, bancos de desarrollo y comerciales de China. Asimismo, puso énfasis en la cuestión educativa, en particular en la educación en el exterior para la adquisición de capacidades que permitiesen responder a los desafíos que imponía la globalización económica.

En definitiva, el rápido crecimiento chino en términos cualitativos y cuantitativos, se tradujo en oportunidades para otros mercados y una mejora de la imagen de China.

En segundo lugar, el autor señaló que a partir de los años 2000 se inició una etapa de progresiva complejización de la producción y exportación, en especial, la producción de bienes con mayores componentes tecnológicos respecto de sectores considerados estratégicos por Occidente. Se asistió, en consecuencia, a un período en el que el crecimiento interno y la absorción de tecnología obligó a “mirar hacia afuera”, a competir con los productos tradicionalmente ofrecidos por otros grandes mercados, lo que implicó un cambio en las percepciones benévolas sobre la expansión de China.

Estas transformaciones se dieron en el contexto de su incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la crisis financiera de 2008, que puso en jaque la organización del sistema económico capitalista. En el plano doméstico, esta etapa coincidió con una creciente legitimación interna producto de las políticas de reducción de la pobreza que introdujeron mejoras significativas en la calidad de vida de su población.

Una tercera etapa identificada por Sevares es la que comenzó con la llegada de Xi Jinping al poder en 2013 como un parteaguas en la historia económica y política internacional. Una visión fuertemente anclada en el maoísmo y el confucianismo, decididamente más dura y de tinte nacionalista de una nueva generación de líderes del Partido Comunista de China (PCCh), produjo un viraje hacia una política exterior asertiva que desafió el statu quo del orden internacional.

Ante ello, la reacción de los Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump (2018) primero, y de Joe Biden después, fue una de confrontación. El abandono de una convivencia en términos de competencia con diferencias negociadas dio paso a un enfrentamiento en múltiples áreas. El conflicto entre potencias en el marco de una profunda interrelación e independencia entre las economías, se tradujo una situación de “vulnerabilidad mutua asegurada”.

Este panorama de ruptura del orden establecido desde la primera década de los 2000, y reforzado por las sucesivas crisis y conflictos, propició el desacople de las cadenas globales de valor, el redireccionamiento de las inversiones chinas hacia otros destinos y una reconfiguración de las relaciones económicas, en definitiva, un proceso de “re-globalización”.

En la actualidad, en el plano institucional también se observa una reconfiguración de las relaciones internacionales, con la emergencia de nuevas potencias intermedias y otros actores, se produce una difusión del poder y de la influencia que obliga a la búsqueda de negociación y consenso para la toma de las decisiones en un contexto global en el que ya no es posible hablar de hegemonías unilaterales.

Finalmente, el autor reflexionó sobre el papel de la tecnología como principal motor del desarrollo y la brecha creciente entre los países con mayor y menor capacidad de aprovechamiento de este tipo de recursos. Entre estos últimos sitúa a la región latinoamericana y al respecto advierte sobre la necesidad de dirigir esfuerzos para reducir el atraso y evitar profundizar las rupturas que esto produce al interior de nuestras sociedades.

En el cierre, en una ronda de preguntas, Julio Sevares fue consultado por la relación entre China y el FMI, la posibilidad de creación de una divisa común para el bloque de los BRICS, el rol acreedor de la potencia asiática, en especial para Argentina y los países de la región, y sobre la internacionalización del renminbi y su estrecha relación con el dólar.

Invitamos a ver el registro audiovisual del evento haciendo click aquí.

*Maestranda en Relaciones Internacionales (Maestría en Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina)


[1]  En adelante, utilizaré indistintamente el término República Popular China o China.