Por Mónica Nieves Aguirre*
La pandemia por COVID-19 interpela a América Latina desde distintos lugares. En lo que refiere a la salud como derecho humano y bien público, ha quedado en evidencia lo que Galtung(1969) denomina violencia estructural, muy arraigada en la región. Las dinámicas de la sociedad internacional entrañan una aceleración tal que en contexto pandémico agravan las desigualdades prevalentes de América Latina. En este marco, el clamor por más y mejor Estado decanta en respuestas más o menos erráticas que, frente a la singular coyuntura, relativizan su eficiencia. De esta manera América Latina padece la aparición de lo que Svampa(2020) llama un “Leviatán sanitario transitorio” de dos rostros, lo implica un “retorno al Estado social” acompañado del Estado de excepción. La región muestra importantes niveles de informalidad laboral que, conjugados con la pobreza y los débiles sistemas de salud y seguridad social, entre otros, decantan en proyecciones desalentadoras. El informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de fines de julio de 2020 es tajante en sus conclusiones: de no controlarse la curva de contagios, no será posible reactivar la economía de los países (CEPAL-OPS, 2020).
El dilema de la dicotomía seguridad/salud
Sobre fines de los años ochenta del siglo pasado, comienza a prosperar la ampliación del concepto seguridad. Esto responde a transformaciones en la agenda internacional que se manifestarán en los noventa, y vincularán tres grandes ejes interrelacionados: seguridad, paz y desarrollo.
A nivel global, los primeros pasos se dan con el Programa de Paz de 1992 a cargo del Secretario de Naciones Unidas Boutros Ghali. Con el Informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 1994 se erige la noción de seguridad humana, cuya trascendencia radica en que el eje de la seguridad deberá constituirse en el individuo, apartándose de su esencia estatocéntrica. ¿Qué implica la seguridad humana?: libertad respecto al miedo y a la necesidad. En este camino la paz y el desarrollo sostenible adquieren una nueva connotación y se vuelven indisociables. En esa línea como enseña Wæver (1998), para entender la seguridad hay que hacerlo en términos de acto discursivo a través del lenguaje (speech act). El foco debe hacerse en los procesos sociales que le dan forma, sin desconocer que su contenido se construye históricamente.
A nivel regional, en 1995 la Declaración de Santiago sobre Medidas de Fomento de la Confianza y de la Seguridad instituye la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) como comisión permanente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Su trabajo se inició con un abordaje interméstico sobre las nuevas amenazas, con el fin de promover la creación de mecanismos de cooperación a nivel multilateral o bilateral. Desde un comienzo la CHS aspiró a una definición de seguridad amplia e incluyente de temas como la pobreza, los desastres naturales, el crimen organizado, las amenazas para la salud, etc. Este proceso reveló reticencias de algunos Estados a ceder espacios de soberanía en ciertos asuntos.
En la Declaración de Bridgetown de 2002 se adopta un enfoque multidimensional. A partir de la Declaración sobre Seguridad en las Américas de 2003 se asume que muchos de los flagelos que azotan a América Latina -entre ellos los riesgos a la salud-, se constituyen en “nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos” para la región (OEA, 2003). Muchos entendieron que esta Declaración era un gran paso para “consensuar” las distintas agendas de seguridad del hemisferio.
En este contexto iniciaba su camino UNASUR. En línea con Bonilla y Long (2010), esta organización pretendió dar respuesta al agotamiento del sistema interamericano y a la incipiente crisis del multilateralismo, así como al debilitamiento de la integración regional, canalizando el impulso de las nuevas visiones integracionistas suramericanas como consecuencia del “retorno del Estado” en el escenario de un giro político de izquierda. En su tratado constitutivo UNASUR entre amplios objetivos específicos -que abarcan educación, cultura, medioambiente, migraciones, entre otros-, propone el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud.
El Consejo de Salud Suramericano (CSS) fue el segundo -luego del Consejo de Defensa Suramericano-, de los doce consejos ministeriales y sectoriales de UNASUR. En el marco de un regionalismo post-liberal, defensa y salud se constituyeron como pilares fundamentales. Como rescatan Riggirozzi, Herrero y Tussie (s.d.) en lo que refiere a salud se generó una innovadora“diplomacia sanitaria”. El contexto de cooperación promovió la institucionalización de las dimensiones política y social del regionalismo, en función de minimizar las asimetrías regionales y el fortalecimiento de la proyección internacional. UNASUR generó altas expectativas en función de los “principios de solidaridad y autonomía regional”.
Lo que UNASUR no nos dejó
El escenario sanitario global y regional en momentos de la creación del CSS estaba dado por la pandemia de gripe AH1N1, y por las epidemias de Cólera y Dengue. Esta situación potenció el compromiso de los Estados miembros de UNASUR en la apuesta a la cooperación sanitaria de beneficio mutuo. En particular la fuerte industria farmacéutica brasilera se vio beneficiada con la venta de medicamentos a bajo costo a sus socios regionales, a los que se les facilitaban canales de suministros más beneficiosos. No obstante, no faltaron quienes en función del desarrollo de “UNASUR Salud” apuntaron contra una “excesiva dependencia” con Brasil. En tanto otros rescataron la potencialidad en cooperación para la instrumentación de políticas públicas en salud. UNASUR buscó incluir las distintas redes que funcionaban en la región en la estructura del CSS, en pos de enlazar ciertos temas de salud e incorporar buenas prácticas entre los Estados miembros. A través del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el CSS promovió políticas comunes y actividades coordinadas en salud entre los miembros, que habilitó espacios de cooperación donde el conocimiento científico/técnico articulara y derramara en las instituciones y sistemas de salud de los Estados miembros (Riggirozzi, Herrero y Tussie, s.d.).
En tanto, UNASUR entró en vigencia plena en marzo de 2011 a partir de la novena ratificación de Uruguay. Exactamente nueve años después, en marzo de 2020 el gobierno uruguayo abandonó la organización siguiendo los pasos de una decena de Estados, permaneciendo en la organización únicamente Guyana, Surinam y Venezuela. En 2018 el ISAGS anunció su cierre y suspensión de actividades. Desarticuladas institucionalmente, actualmente sus páginas web institucionales están sin mantenimiento, y sus redes sociales llevan tiempo desactualizadas.
A partir de la pandemia
América Latina convulsiona por muchas razones. En tiempos de COVID-19 es imperioso apostar a la seguridad humana. Construir libertad respecto del miedo y de la necesidad, potenciar mecanismos de cooperación que fortalezcan la dimensión política y la social de la integración es abrir una ventana de oportunidad al desarrollo y la resiliencia.
En tanto, la actual coyuntura pandémica deja al descubierto la violencia estructural en la región, impera la necesidad del enfoque multidimensionalidad de la seguridad por encima de simplismo que redunda ópticas de otros tiempos. No hay un escenario bélico, las narrativas que presentan a la pandemia como enemigo y le declaran la guerra, no hacen más que equivocar o falsear el camino de la seguritización. Se corre el riesgo de que el “Leviatán sanitario transitorio” deje de serlo para volverse permanente, sobre todo con su rostro de “Estado de excepción”, en tanto son nuevas crisis multidimensionales catalizadoras de asimetrías perennes en la región.
Mientras el pulso que activó los proyectos de regionalismo post-liberal se debilitó, América Latina convulsa podría encontrar respuestas en una apuesta menos ambiciosa en la regionalización como proceso, con esquemas de respuestas cooperativos en función de liberar a las personas del miedo y de la necesidad. En tanto deberán sopesarse las narrativas que vayan dando forma a una seguritización apremiada por el estado de emergencia. El compromiso con la perspectiva de seguridad humana es el impulso necesario no solo para potenciar la cooperación, sino para generar necesarios canales de acción en tanto preventivos como eficientes, si se contempla la relación existente entre paz, seguridad y desarrollo.
*Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad de la República) Profesora Adscripta de Historia de las Relaciones Internacionales (Universidad de la República), Profesora de la Licenciatura en Comercio Exterior y de la Maestría en Relaciones Internacionales (Universidad de la Empresa).
Referencias
BONILLA, A., LONG, G. (2010, septiembre). Un nuevo regionalismo sudamericano. Íconos : Revista de Ciencias Sociales (38), 23–28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293499.pdf
CEPAL-OPS (2020, julio). Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Informe COVID-19. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45840/4/S2000462_es.pdf
GALTUNG, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, v. 6, N. 3, p. 167-191. Sage Publications, Ltd. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/422690
OEA. (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. (OEA/Ser.K/XXXVIII CES/dec.1/03 rev. 1). Disponible en: http://www.oas.org/csh/CES/documentos/ce00339s02.doc
RIGGIROZZI, P., HERRERO, M.B., TUSSIE, D. (s.d.). Viraje político y la agenda regional en salud. Flacso Noticias. Disponible en: https://www.flacso.org.ar/noticias/viraje-politico-y-la-agenda-regional-en-salud/
SVAMPA, M. (2020, abril). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Nueva Sociedad. Opinión. Disponible en: https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/
WÆVER, O. (1998), Securitization and desecuritization, en R.D. Lipschutz (ed.), On Security, 46-86. New York: Columbia University Press.
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar