Descripción
En el nuevo milenio, el campo de la Salud Internacional ha adquirido un dinamismo inusitado, al incorporar nuevos actores y un creciente flujo de financiamiento a escala global. La Salud Internacional actualmente tiene un lugar cada vez más importante en las relaciones internacionales y diplomáticas, y desempeña un rol clave en la agenda de la política exterior.
El Programa de Salud Internacional comprende diversos proyectos de investigación que tienen como fundamento común el abordaje interdisciplinario e integral de la salud internacional, desde una perspectiva latinoamericana. El objetivo es contribuir a generar conocimiento en torno a las agendas internacionales de la salud y los procesos políticos de regionalización e internacionalización de la salud, como así también a los distintos actores y movimientos que se movilizan y conforman este campo.
El Programa de Salud Internacional participa en proyectos de investigación y actividades de capacitación en diversas modalidades (seminarios, cursos de posgrado, talleres y experiencias de capacitación presencial y virtual a distancia). También promueve la articulación académica con países de la región. Todas estas propuestas están atravesadas por la perspectiva del derecho a la salud, la soberanía sanitaria y la autodeterminación de los pueblos, así como por los principios de interculturalidad y equidad. En este sentido, el Programa de Salud Internacional busca desarrollar proyectos de cooperación y colaboración con universidades e instituciones de los países de la región, a la vez que articular, con otras propuestas y actividades de FLACSO Argentina orientadas a promover un marco de integración disciplinar dentro de las diferentes áreas y programas de la institución.
Así, el Programa de Salud Internacional, a través de los diversos proyectos de investigación y las distintas instancias de formación académica, propone abordar los temas de salud en lo local, lo regional y lo internacional, como así también avanzar en una agenda de Salud Internacional, con perspectiva latinoamericana.
Formación académica
- Curso virtual de Diplomacia de la Salud en el Contexto Suramericano. Organizado por el ISAGS-UNASUR, en conjunto con el Centro de Relaciones Internacionales en Salud de Fiocruz, el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina y la Red de Oficinas de Relaciones Internacionales en Salud de UNASUR.
- Seminario “Políticas Públicas y salud en el escenario regional e internacional”, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docentes: María Belén Herrero y Marcela Belardo. Carga horaria: 32 hs
- Seminario “Desafíos de la Diplomacia del mundo en desarrollo en tiempos de pandemia" de la Maestría en Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina. Docentes: María Belén Herrero y Santiago Lombardi. Carga horaria: 32 hs
Investigaciones
2018-2020. El proceso de regionalización de las políticas de salud en América Latina: un análisis de las trayectorias de pensamiento latinoamericano. Categoría “Jóvenes”, Temas abiertos. Investigadora responsable: María Belén Herrero
2017-2019. Repensar la región: Un análisis de las trayectorias de pensamiento latinoamericanas y su contribución a la regionalización de políticas. Proyecto PIP. Coordinadora: Diana Tussie.
2014-2015. “Poverty reduction and regional integration: a comparative analysis of SADC and UNASUR health policies (PRARI/RePIR)”. UK Economic and Social Research Council –ESRC-. FLACSO Argentina. (Más información)
Publicaciones

"Negacionistas, gradualistas y estrictos: El complejo engranaje entre las políticas, el tiempo y los sistemas de salud”, p.91. En: Posnormales (Pablo Amadeo, Ed).
María Belén Herrero & Marcela Belardo - 2020
Ver documento
COVID-19: la OMS en el ojo de la tormenta.
María Belén Herrero & Marcela Beatriz Belardo - 2020
Ver documento
La salud internacional frente al COVID-19: entre los sistemas sanitarios y las políticas.
María Belén Herrero & Marcela Beatriz Belardo - 2020
Ver documento
Collective health and regional integration in Latin America
María Belén Herrero, Jorgelina Loza & Marcela Beatriz Belardo - 2019
Ver documento
Desigualdades sociales, inequidades y enfermedades desatendidas: sífilis congénita en la agenda de salud internacional
Herrero M.B, Deluca G. & Faraone S. - 2019

Trayectorias de pensamiento, integración regional y soberanía sanitaria en Suramérica
María Belén Herrero & Marcela Beatriz Belardo - 2018
Ver documento
Una mirada latinoamericana de la salud internacional: el caso de UNASUR Salud
María Belén Herrero, Jorgelina Loza, Marcela Belardo - 2018
Ver documento
Building a regional health agenda: A rights-based approach to health in South America? The case of UNASUR and access to health care and medicines
María Belén Herrero & Jorgelina Loza - 2017
Ver documento
Building a regional health agenda: A rights-based approach to health in South America? The case of UNASUR and access to health care and medicines
María Belén Herrero & Jorgelina Loza - 2017
Ver documento
Moving towards a South-South International Health: Debts and challenges in the regional health agenda
María Belén Herrero - 2017
Ver documento
Hacia una Salud Internacional Sur-Sur: deudas y desafíos en la agenda regional
María Belén Herrero - 2017
Ver documento
UNASUR Health: A Quiet Revolution in Health Diplomacy in South America
María Belén Herrero & Diana Tussie - 2015
Ver documento
Derecho Universal a la Salud: ¿Para todos o para algunos?
María Belén Herrero & Marcela Beatriz Belardo - 2018
Ver documento