Por Sofía Scasserra*
Hay un mito popular entre los que saben sobre comercio internacional de que “la OMC está muerta” porque “hace años que no regula nada”. Si bien es real decir que hay dificultades en el sistema multilateral principalmente por ser esa su naturaleza, la OMC está más activa que nunca. Y el último Foro Público de la OMC lo demostró con muchísima fuerza, dejando entrever un entramado de relaciones de fuerzas que tendrán su correlato histórico en el futuro y moldearán la economía en los años por venir.
Entender lo que ocurre en la OMC es complicado y por momentos marea al que se quiere interiorizar. Por este motivo es que trataremos de ser breves e ir a los debates más influyentes en torno a la economía digital.
Este es, decididamente, el gran tema que se debate hoy por hoy en la OMC. Esta agenda se está negociando a nivel plurilateral y el argumento para convencer países a entrar a la negociación es: ¿vas a ser hacedor de normas o tomador de normas?. Y en este aspecto es importante destacar que la mayoría de los países no están en condiciones de elevar propuestas debido al desconocimiento en la temática.
Se mencionan la eficiencia, el abaratamiento de costos, el acceso de las pymes a los mercados. Más digitalización implica más modernización de tu aparato productivo, más capacidad exportadora, y más posibilidades de crear entornos propicios para la invención y las nuevas empresas unicornio en start ups. Todo eso es cierto. Por ende, la respuesta, según los impulsores de la negociación, debe ser más desregulación, más apertura, menos tarifas, menos impuestos.
El deseo de las grandes potencias en la OMC es un comercio electrónico libre de tarifas aduaneras e impuestos. La respuesta, según ellos, es cobrar impuestos a nivel doméstico. La realidad es que el efecto para el consumidor de un impuesto en aduana o de un impuesto interno es exactamente igual. El precio sube no importa donde se pague el impuesto. Entonces ¿por qué quieren que se cobre al momento de la compra en forma de impuesto al valor agregado y no en frontera? La respuesta es clara. Quieren acceso a los mercados y no beneficiar al consumidor. Quieren ingresar a tu economía y competir con la industria nacional hasta ganarle.
El impulso del comercio electrónico en la OMC beneficiaría a las Pymes y a las mujeres, dicen ellos. Dándoles mayores oportunidades a ambos grupos, logrando acceso a mercados e igualdad de oportunidades. Nada más utópico e idealista. Lo cierto es que las actuales reglas de comercio global no han beneficiado a las mujeres que en el mundo se dedican mayormente a agricultura y servicios. Son las que tienen menos alfabetización digital y acceso a la tecnología. De hecho aún las mujeres que sí han logrado ser empresarias, se especializan en servicios menos exportables. Al incentivar la agenda de comercio electrónico en la OMC con la excusa de ayudar a las mujeres, básicamente estamos diciendo que las campesinas y mujeres más relegadas de la sociedad tienen que seguir soportando reglas de comercio injustas con productos agrícolas subsidiados en el norte global y estados cada vez más desfinanciados que no pueden operar políticas públicas y que tampoco tienen los datos para diseñar esas políticas de manera certera, para ayudar a las mujeres del norte global a que logren exportar, dado que tienen el nivel educativo y el acceso a la tecnología (además de no poseer barreras en el lenguaje) y logren la igualdad de género en esos países.
Las pymes demás está decir que si bien son la segunda gran excusa, una vez más las diferencias son abismales. Una PYME en una nación rica es una mega empresa para una nación pobre. En efecto, en el sur global, todas las empresas son pymes. Estas empresas encuentran dificultades para exportar por los requerimientos legales, barreras sanitarias y estándares, además de barreras culturales e idiomáticas. Muchas veces competir contra el resto del mundo resulta imposible, debido a la enorme exigencia que representa un mercado global y que siempre habrá competidores que estén dispuestos a ofrecer un mejor producto a menor precio.
La agenda de la digitalización de la OMC se llama inocentemente “Comercio Electrónico” evocando a la compra venta de productos por la web, haciéndola pasar por una agenda comercial. Pero lejos está de serlo en su totalidad.
El gran tema de esta agenda es el comercio de datos. En este sentido, las naciones más poderosas están impulsando la libre movilidad de datos. Esto significa que las empresas que tienen servicios digitales colectan datos y pueden llevarlos y almacenarlos en cualquier lugar del mundo libre de aranceles, sin obligaciones contractuales como presencia comercial, transferencia tecnológica o requerimientos de performance. La excusa, dicen, es porque esto impulsa a que crezca el negocio y se generen externalidades positivas al tener sistemas cada vez más eficientes que las pymes pueden utilizar. Implícitamente están diciendo que dejes de buscar la industrialización digital para convertirte en usuario.
La libre movilidad de datos no implica el libre acceso a los mismos y esto es otro gran tema a tener en cuenta. ¿Cómo diseñar políticas públicas eficientes sin esos datos? ¿Cómo repartir las ganancias de este nuevo capitalismo?. Pero la agenda no termina ahí, y se va tornando cada vez más técnica y difícil de comprender. ¿Cómo los negociadores de los países en vías de desarrollo van a poder presentar propuestas sobre temas tan complejos cuando tienen una multiplicidad de temas a negociar y encima se enfrentan a problemas que aún no son una realidad en sus países? ¿Cómo comprender la dimensión que puede alcanzar el mundo digital si aún no se tiene acceso a internet en la realidad nacional?. Fuerzan a los países a negociar temas que no son de comercio y que son realmente incomprensibles para muchos, dando concesiones ante los países desarrollados sin haber solucionado los problemas del pasado. El colonialismo digital está a la orden del día.
Los problemas que están generando los programas de inteligencia artificial en diversos sectores hacen necesario un debate en torno a la auditoría de códigos fuentes, a la apertura de los mismos, y que no sean reservados como secreto comercial.
Si los códigos fuentes son públicos, podrían ser fácilmente replicables y desincentivaría la capacidad de inventar. Ergo, eso no está en discusión. Podríamos diferenciar entre acceso, transferencia y apertura del código.
El sesgo algorítmico que afecta particularmente a minorías raciales, sexuales y de género demuestra que a veces es necesario auditarlos para saber si sistemáticamente están generando exclusión social. Si soy una PYME y vendo paraguas, obviamente quiero publicar en un gran portal como Amazon para poder llegar al resto del mundo: ahí están los consumidores. Pero, ¿Cómo se yo que mi paraguas va a aparecer antes que un paraguas más caro y de menor calidad? ¿Puede Amazon fijar reglas para que un paraguas fabricado por Amazon mismo o por una empresa que le paga dinero extra a Amazon aparecer antes solo por decisión de la empresa?. No estaríamos antes reglas justas y la única manera de verificar esto es o teniendo un departamento de investigaciones algorítmicas que mande bots sistemáticamente para ver en cada caso que está sucediendo en cada mercado y con cada producto a una escala suficiente para generar evidencia estadística, o tener la posibilidad de auditar el código fuente.
Otras veces la ley antimonopolios ordena que en caso de que una empresa haya incurrido en prácticas desleales como dumping para quedarse con un mercado, debe transferirle tecnología a su competidor para restablecer las normas de la libre competencia. La transferencia de un código fuente entraría aquí como un caso de transferencia tecnológica.
Ergo, la protección total de los códigos fuentes como secreto de comercio para incentivar la innovación, no es deseable desde el punto de vista social por las externalidades negativas que genera. Protegerlos en la OMC limitaría la capacidad de los Estados de controlar qué ocurre dentro de la caja negra de los algoritmos.
Esta discusión es sumamente curiosa. ¿Por qué aparece en la OMC? ¿Desde cuándo la seguridad y la privacidad son temas comerciales?.
Las intenciones son no poner requerimientos en cada país en torno a la seguridad de la transferencia de datos en una transacción por la web. Es decir, pago mi hotel en Brasil con tarjeta de crédito, esa información la toma la tarjeta de crédito y la transporta donde quiere de acuerdo a su modelo de negocios. ¿Cuán encriptada viaja esa información?. El argumento dice que si cada país pone su estándar esto resultaría en una barrera al comercio, teniendo que pasar por complicados trámites en cada país, alentando el proceso de las transacciones y resultando en mercados ineficientes. Por ende, la seguridad debería quedar a manos de cada empresa y a sus deseos operativos para que no interfiera en sus negocios.
Este argumento está dejando en manos de las corporaciones la decisión de cuán segura va a ser la esfera digital. Nada más ni nada menos. Con el crecimiento del internet de las cosas (IoT) y la enorme cantidad de datos de la vida privada de los ciudadanos además de datos sensibles, queda a criterio de eficiencia y precio (y abaratamiento de los costos) de la seguridad con la que viajan los datos por la web.
El objetivo es liberalizar todos los servicios digitales y digitalizables en la web, desprovista de normas de seguridad y control estatal. Libre albedrío de las grandes corporaciones en una economía cada vez más incomprensible por el ciudadano común.
Con la emergencia del Coronavirus en el mundo, todo el tablero cambió. La Ministerial de Kazajistán, que iba a tener lugar en Junio de este año, debió ser cancelada debido a la pandemia global. No obstante las negociaciones continúan por vía virtual sin posibilidad de influenciar en los pasillos a políticos y negociadores. Es momento de actuar de manera nacional.
En medio de esto, la pandemia nos deja ver un año bisagra para el mundo, donde los líderes neoliberales del mundo tienen un desempeño realmente cuestionable y pierden liderazgo y credibilidad. Presidentes como Emmanuel Macron en Francia reivindican la figura del Estado y la salud pública. La población se despierta de un letargo profundo y demanda al Estado respuestas dejando ver la necesidad de servicios públicos de calidad y de la intervención del Estado. China emerge con un modelo alternativo que supo construir, y logró ser un jugador global como nunca.
En el medio de todo este enjambre está la OMC y sus reglas, muchas de las cuales China impulsa y América latina tienen mucho que perder ante ellas. Las inversiones chinas han sabido ser extractivas y una limitación en la capacidad de negociar los pormenores del contrato así como la regulación local en torno a ellas podría ser una fuerte resistencia al desarrollo latinoamericano. La economía digital aún no termina de afianzarse en la región y sus peores efectos aun no son palpables: es momento de hacer reglas. Reglas que marquen la cancha de las empresas de tecnología en nuestros territorios. La falta de acuerdo en la OMC nos deja la puerta abierta para poder regular y establecer estándares antes de que el acuerdo, o la influencia China gane la cancha y marque sus propias reglas, neoliberales corporativas o bajo el modelo capitalista de control estatal
Argentina tiene mucho que perder en las negociaciones que se están impulsando. La idea de que la OMC está muerta solo nos lleva a mirar a un costado y no ver todo lo que se puede perder en los años por venir. La economía del futuro, tanto a nivel comercial como a nivel político está en juego. El desarrollo está en juego. No podemos permitir que nos tiren la escalera al desarrollo una vez más. Urge ver la ventana de oportunidad, regular a nivel local y salir a negociar a nivel internacional a fin de ganar el mejor asiento posible en la economía del futuro.
*Sofia Scasserra es economista, investigadora y docente en el Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Se desempeña como asesora en temas económicos y de comercio internacional en la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar