Por Melisa Deciancio [1]
En medio de la crisis global desatada por la pandemia, se llevó adelante la cumbre del G20 organizada por Arabia Saudita y, por primera vez, en un formato virtual. Los líderes de los países más desarrollados del norte y del sur global se congregaron una vez más, como lo hacen desde el año 2008, para coordinar políticas de cara a problemáticas ya no sólo financieras sino también ambientales y sociales. En esta oportunidad, la expansión del COVID-19 por todos los rincones de la tierra puso sobre la mesa una nueva forma de amenaza a las economías globales con un manifiesto impacto en la salud y vidas de los ciudadanos así como también en el empleo, la pobreza y la desigualdad. En este contexto y como parte de un proceso de ampliación de las agendas de competencia del Grupo, el G20 refleja la necesidad de coordinación global de cada vez más temas y problemáticas. La agenda de bioeconomía ha sido incorporada recientemente en las discusiones del Grupo y abre la puerta a reflexionar sobre las posibilidades que la coordinación y compromisos globales tienen para el impulso de modelos de desarrollo más sustentables. Especialistas en el tema coincidieron en la necesidad de acordar prioridades y mecanismos de evaluación a nivel global con el fin de ponderar el peso que la bioeconomía tiene en la economía global (El-Chichakli et al., 2016). Esto también se vio reflejado la Encuesta a expertos en bioeconomía realizada en el marco del Global Bioeconomy Summit 2020 donde se manifiesta la necesidad de mayor coordinación en la política internacional de comercio y desarrollo para lidiar con las brechas en la gobernanza de la bioeconomía (Global Bioeconomy Summit, 2020)
El G20 nuclea a los principales exportadores agrícolas del mundo, concentra a los mayores comerciantes de commodities, y a los grandes productores de biocombustibles (cuya producción y uso ha sido impulsada por los gobiernos a través de políticas y estrategias nacionales). Sin embargo, la bioeconomía per se no ha sido incorporada como parte de la agenda económica global hasta la cumbre de 2018 en Buenos Aires, Argentina, y, formalmente, en esta última cumbre en Arabia Saudita. Muchas de las cuestiones relacionadas a la bioeconomía han estado presente en el grupo a través del impulso de agendas globales específicas como el desarrollo sustentable, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la agricultura sustentable, y la bioenergía. Así, como parte de sus compromisos globales, el grupo mantiene un acuerdo en el esfuerzo por alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la creación, en el año 2010, del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo (en inglés, Development Working Group) en Seúl (G20, 2010). La inclusión de la agenda de desarrollo abrió la posibilidad para pensar el desarrollo como una política pública global (Kloke-lesch, 2015) e ir incorporando agendas por fuera de las meramente financieras. Desde que en 2015 la presidencia turca incorporó la sostenibilidad como parte del desarrollo, el trabajo del G20 en esta problemática fue cambiando y expandiéndose conforme la agenda global lo exigía, con el objetivo de contribuir a la provisión de bienes públicos globales y respaldar la integración de los países en desarrollo a la economía global sustentable. El nuevo informe elaborado en 2019, da cuenta del incremento de acciones del grupo en los diversos sectores del desarrollo sostenible (OECD, 2019).
La agenda de desarrollo sostenible trajo aparejada la inclusión de otras agendas ligadas a la bioeconomía. La seguridad alimentaria fue incluida en la agenda en 2010 por Francia, generando optimismo sobre la posibilidad de desarrollar políticas comunes frente a la crisis alimentaria, la volatilidad de los precios de los alimentos y las disputas en torno al acceso a los alimentos para los países con mayor dependencia de los precios de mercado internacionales. Sin embargo, no logró avanzar en estos objetivos como se esperaba, poniendo el foco en medidas “paliativas” al sistema de gobernanza de los alimentos en lugar de generando propuestas que apuntaran a una restructuración del marco regulatorio que proteja a los países en desarrollo de los shocks externos y la volatilidad en los precios de los alimentos (Clapp & Murphy, 2013). En esa instancia, las políticas de biocombustibles de las cuales emerge el debate entre alimentos vs biocombustibles en los países en desarrollo fueron abordadas de manera marginal y sin demasiada precisión. Por su parte, la agenda de bioenergía fue incorporada en 2016 en la cumbre de Hangzhou, China, en colaboración con el International Renewable Energy Agency (IRENA) y otros organismos como IEA Bioenergy con el objetivo de apuntalar la implementación del Global Bioenergy Partnership (GBEP) y sus indicadores de sustentabilidad para promover el uso de la bioenergía. Sin embargo, aun no se han logrado grandes avances que permitan vislumbrar, más allá de las buenas intenciones y declaraciones, la posibilidad de coordinación de compromisos comunes (Bastos Lima & Gupta, 2013).
La bioeconomía fue incorporada en la agenda del G20 en la cumbre de Buenos Aires, Argentina en 2018. La discusión se desarrolló en el seno del Think 20 (T20), liderada por académicos y funcionarios de América Latina que formaron parte del grupo especializado en Seguridad alimentaria y agricultura sustentable. Como resultado, muchos postulados de la bioeconomía relacionados con la producción agrícola sustentable fueron incorporados en el documento final del T20 (T20, 2018) y en la declaración oficial de la reunión de Ministros de Agricultura, señalando que “la bioeconomía basada en el uso responsable de los recursos naturales y la conversión de los flujos de desechos agrícolas en productos de valor agregado puede potencialmente contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria y, además, puede usarse de manera efectiva para desarrollar los espacios y las economías rurales. Por ende, subrayamos la importancia del desarrollo de la bioeconomía para la implementación efectiva de sistemas productivos que garanticen un uso sostenible del suelo” (G20, 2018, p. 6).
Este primer impulso condujo a una nueva propuesta promovida también desde América Latina (principalmente Argentina), para la inclusión formal del tema en la agenda. Así, para la cumbre de Arabia Saudita se elaboró un documento en el marco del T20 para el impulso de la bioeconomía como camino para el cumplimiento de los ODS a nivel global (Chavarria et al., 2020). La propuesta apunta a la necesidad de desarrollar un marco global compartido para el desarrollo de estrategias nacionales de bioeconomía, con foco en tres líneas de acción específicas: 1) un acuerdo de principios rectores para el desarrollo de políticas globales de bioeconomía, 2) un marco confiable de indicadores de bioeconomía; y 3) una plataforma efectiva para la gestión del conocimiento en bioeconomía (Chavarria et al., 2020).
Estas tres propuestas sirven como punto de partida para pensar instancias de coordinación global de la bioeconomía y la manera en que dichas instancias pueden aprovecharse para impulsar modelos de producción más sustentables pero que, a su vez, reconozcan las diferencias entre países, sus potencialidades y también necesidades. El G20 puede emerger como una plataforma para dicho objetivo. A pesar de la variedad de críticas que el foro ha recibido en torno a su capacidad de enforcement o de realizar cambios sustanciales en las políticas, la existencia de mecanismos de coordinación en estas agendas sirve de impulso para negociaciones paralelas que surgen de la propia instancia global. La gobernanza global puede no ser la solución a todo, pero algunas agendas se pueden beneficiar fuertemente de ella para tomar impulso. La cumbre de Italia en 2021 será una nueva plataforma para observar el avance de una agenda global en bioeconomía sustentable y una nueva oportunidad para los países de la región de impulsar temas centrales para su desarrollo económico.
Referencias
[1] Melisa Deciancio es investigadora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina y CONICET. Actualmente se desempeña como investigadora del proyecto “Transformation and Sustainability Governance in South American Bioeconomies” de la Universidad de Münster.
*Artículo publicado originalmente en: https://sabio-project.org/2021/01/14/towards-a-global-agreement-on-sustainable-bioeconomy-is-the-g20-the-alternative/
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar