Por Rodrigo Alonso Solsona y Magdalena Bas Vilizzio[i]
Imágenes, rock y Relaciones Internacionales
Vivimos en un mundo de imágenes. Aunque no es un fenómeno nuevo, el siglo XXI, con el uso de las redes sociales y la publicidad en línea, nos ha expuesto a un bombardeo de imágenes sin precedentes. Ahora bien, cuando hablamos de imágenes, hablamos de ideas y de una suerte de apropiación del mundo, como afirma Susan Sontag respecto a la fotografía (2006, 15-16). Por consiguiente, se vuelve necesario tener presente la existencia de un espacio entre el objeto representado y su representación. Aun en la fotografía o el cine documental, géneros presumiblemente más objetivos, las imágenes siempre pueden manipularse y necesariamente requieren interpretación de quien las observa. Las imágenes generan en el observador un fuerte impacto emocional, incluso transmitiendo el pulso de los eventos nacionales o internacionales (Bleiker, 2018: 10).
Las imágenes no reemplazan a las palabras, las complementan, dialogan con ellas, generan una compleja imbricación junto a otras expresiones artísticas de un momento histórico determinado. Sin embargo, estas cruzan fronteras geográficas y temporales, y se relacionan con el poder dominante o su contestación. Especialmente el rock, como estilo musical, ha transitado por caminos de crítica política y al modelo económico que lo vio nacer, lo popularizó e internacionalizó (García Lupiola, 2020). Si sumamos música, imágenes y crítica al orden neoliberal, es imposible no pensar en la banda británica Pink Floyd. Es en este marco que el presente artículo tiene como objetivo analizar las tres crisis del sistema internacional en clave de Pink Floyd: la crisis de la globalización, la crisis de la pandemia de covid-19 y la crisis del multilateralismo.
Crisis de la globalización: de “Animals” a los cambios en el modelo de producción
“Animals” (1977) es un álbum compuesto solamente por cinco piezas musicales, pero de extensa duración (siendo “Dogs” la canción más larga, con 17 minutos). Este álbum representó, en su momento, un punto de inflexión en la carrera musical de Pink Floyd. Las letras de Roger Waters comenzaron a tomar más fuerza en la banda, pues este álbum fue el predecesor del famosísimo “The Wall” (1979).
La portada de “Animals” fue diseñada por el colectivo gráfico Hipgnosis, bajo la dirección de Storm Thorgerson y Aubrey Powell. La fotografía de la portada, con la central termoeléctrica de Battersea (Londres) junto a un cerdo volador, es solo un botón de la muestra del carácter del disco. La central termoeléctrica refleja uno de los ejes del capitalismo, un sistema en que, según Waters, hay opresores que trabajan en sintonía (cerdos y perros) y sometidos (ovejas). La alienación, la vida sombría y una aparente deshumanización conforman el escenario cotidiano, el que cambiará “cuando los cerdos vuelen” como reza el dicho británico.
Según señala Brice Eczell, columnista del sitio web de análisis musicales Consequence of Sound, la canción con la que comienza el álbum, “Pigs on the Wind N° 1”, refiere a sentimientos como la apatía, el dolor y el aburrimiento, generadas por el día a día de un trabajador en el sistema. Esta canción representa una realidad bastante hostil, prepara a quien escucha para lo que sigue. A partir de esta canción, Waters presenta a los personajes de la obra: los cerdos (en sus palabras: “despóticos y moralistas”), los perros (“auténticos depredadores”) y las ovejas (“los sometidos del sistema”). Los seres humanos clasificados en categorías son una evidente referencia a “Animal’s Farm”(1945) de George Orwell, aunque el objeto de la crítica difiera sustancialmente: Orwell criticaba al stalinismo, Waters al modelo capitalista.
Poniendo el foco en el sistema internacional, el escenario de globalización económica se caracteriza por la “retirada del Estado” en términos de Susan Strange (2001) y de la dispersión del poder hacia actores no estatales, propiciando dinámicas de dependencia, desigualdad, dominación y exclusión (del Arenal, 2009). Sin embargo, el modelo comienza a presentar quiebres, el más significativo en 2008 con la ruptura de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y su expansión al sistema financiero internacional.
La globalización no desaparece en 2008, sino que se da inicio a una etapa de transición o crisis. Esta idea es retomada con más énfasis por The Economist en su edición del 28 de enero de 2017. En su artículo central, “The retreat of the global company”, sostiene que la era de las empresas transnacionales tal como las conocíamos a lo largo de las últimas décadas está terminando. Elementos de estructura y agencia se retroalimentan en la transición o crisis actual: cambios en las cadenas globales de valor y los patrones de comercio que tienden a la regionalización dentro de los primeros, proteccionismo y crisis del orden internacional liberal dentro de los segundos. Si puede trazarse un paralelismo entre el título del artículo y el libro de Strange, también puede hacerse entre la ilustración de las industrias en retirada de la portada de la revista y la del disco “Animals”.
La crisis de la pandemia de covid-19 y el multilateralismo desde el lado oscuro de la luna
El disco ”The dark side of the moon” fue lanzado en 1973, año en que el patrón oro se desmoronaba, tenía lugar la famosa crisis del petróleo, e Inglaterra sobrellevaba una importante crisis económica y social. Este álbum sumamente experimental y conceptual, puso sobre la mesa las distintas temáticas de la vida cotidiana de las personas y obtuvo el record histórico de ser el álbum con mayor permanencia en las charts. El título hace referencia a la mente de las personas: a pesar de que todos podemos mostrar un lado luminoso, todos tenemos un lado oscuro, afectado por las diversas preocupaciones del mundo moderno.
El álbum comienza con el sonido del latido del corazón humano y con unas personas que conversan sobre la salud mental (“Speak to Me”). Se llega a un crescendo con los gritos de una mujer para adentrarse en la canción “Breathe”, que hace énfasis en la necesidad de vivir la vida, disfrutar los buenos momentos y estar pronto para los malos. Otros temas como el transcurso del tiempo y la mortalidad se debaten en la cara “A” del disco, mientras que la cara “B” se dedica a temas que preocupan a la sociedad del momento: el dinero, los conflictos interpersonales y la polarización social (“Us and Them”), la “ilusión” de elegir con que Waters caracteriza al sistema capitalista (“Any colour you like”), y “Eclipse” como reflexión final sobre la vida.
En tiempos de pandemia de covid-19, casi cuatro décadas después de su lanzamiento, “The dark side of the moon” sigue vigente. La extensión del virus a nivel global y su impacto social ha traído a nuestras vidas cuestiones vinculadas a la estabilidad mental, al cuestionamiento de la vida humana y sus ritmos en pleno siglo XXI, así como el análisis de los procesos productivos, del sistema mundial y de la cooperación internacional. El virus nos aísla, tanto si estamos contagiados o no. La percepción del tiempo (“Time”) se ve afectada por las horas de aislamiento preventivo u obligatorio.
Los ritmos e impulsos de la vida moderna (“On the Run” y “Money”) comienzan a cuestionarse, al tiempo que se genera una nueva conciencia sobre la necesidad de atender la salud, prevenir la expansión de enfermedades y adaptar las modalidades de trabajo a una nueva realidad (teletrabajo). Como señala el artículo central de The Economist del 27 junio de 2020, la crisis del covid-19 deja de manifiesto la necesidad de que los Gobiernos estén preparados para la próxima catástrofe, más aún cuando la ciencia prevé nuevas pandemias o severas crisis climáticas.
A nivel internacional, la crisis del covid-19 puede ser analizada como una crisis dentro de la crisis de la globalización, que la retroalimenta y profundiza conflictos preexistentes (Sanahuja, 2020). Siguiendo a Ulrich Beck, Sanahuja señala que, ante la emergencia de una crisis sanitaria mundial, el nacionalismo epidemiológico no es útil, sino que es necesario un cosmopolitismo epidemiológico, en otras palabras, es imprescindible la cooperación trasnacional. Sin embargo, el sistema internacional atraviesa una tercera crisis: la crisis del multilateralismo.
El desacuerdo de la Administración Trump con el accionar de la Organización Mundial de la Salud, que determina la suspensión del pago de los aportes y culmina con el retiro de la organización, es solo una muestra de una crisis de legitimidad del multilateralismo tanto en términos jurídicos como sociológicos. En otras áreas, la crisis del multilateralismo se expresa en la falta de consenso en la Organización Mundial del Comercio respecto a la designación de los miembros del Órgano de Apelación (y la consecuente firma de un Acuerdo de Arbitraje de Apelación Interino Multipartito), o en la advertencia que ya en 2003 hacia la UNCTAD sobre los efectos que el régimen de solución de controversias inversor-Estado puede tener sobre la soberanía estatal (condicionamiento del espacio de política pública). Este último punto, agravado por la pandemia de covid-19 frente al riesgo de un aumento en el número de demandas, conforme al Informe de mayo de 2020.
En suma, el sistema internacional atraviesa un punto de inflexión, sea en términos de fin de ciclo o cambio de etapa histórica. En clave de la portada de “The dark side of the moon”, estamos ante el momento en que el haz de luz atraviesa el prisma y refracta sus colores. Ahora bien, este resultado implica que los actores internacionales reconozcan que los caminos de salida de las crisis necesariamente requieren de una acción conjunta que conjugue soluciones que vayan más allá de los factores políticos y económicos, incorporando una mirada amplia hacia los impactos sociales, jurídicos, sanitarios, ambientales, de género, digitales, o migratorios, entre otros.
[i] Rodrigo Alonso Solsona es Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República. Actualmente cursa el Posgrado en Estudios Internacionales de la misma universidad. Sus temas preferidos de Pink Floyd son “One of these days” y “Shine on you crazy diamond” (partes 1-5).
Magdalena Bas Vilizzio es Profesora Adjunta de la Universidad de la República, integrante del Sistema de Investigadores, y Doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Sus temas preferidos de Pink Floyd son “Comfortably Numb” y “Wish you were here”.
Referencias
BLEIKER, R. (2018). Mapping visual global politics. En: BLEIKER, R. (Edit). (2018). Visual Global Politics. Nueva York: Routledge.
DEL ARENAL, C. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, 2008, No. 2, 181-268. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
GARCÍA LUPIOLA, A (2020). La evolución del Rock en el contexto económico internacional (Traducción libre del euskera al español). Uztaro, No. 113, 25-49. Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea
SANAHUJA, J.A. (2020). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global. En: MESA, M. (Coord.) (2020). Riesgos globales y multilateralismo: el impacto de la COVID-19. Anuario CEIPAZ 2019-2020, 27–54. Madrid: CEIPAZ
SONTAG, S. (2006). Sobre la fotografía. Ciudad de México: Alfaguara.
STRANGE, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Encuentro-Icaria Editorial-Intermón Oxfam.
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar