La llegada del año 2020 trajo consigo la aparición de un tipo de coronavirus novedoso que tiene en vilo a la comunidad internacional. Desde el conocimiento de los primeros casos en diciembre de 2019 en Wuhan, China su expansión ha sido vertiginosa y alarmante, lo cual ha provocado una virtual paralización del mundo.
Al 26 de marzo de 2020 se contabilizaron alrededor de 500.000 casos positivos, más de 22.000 muertes, casi la totalidad de los países del globo con restricciones a la circulación de personas y una economía mundial al borde del colapso. Una pandemia que sorprendió y encontró al mundo desarticulado y sin respuestas.
Este contexto desnuda sendas deficiencias estructurales de nuestro sistema internacional actual, tanto políticas como económicas, que nos obliga a pensarlo y repensarlo. ¿Está el mundo – y sus instituciones- preparado para enfrentar una crisis global de estas magnitudes? ¿Los líderes del mundo están a la altura de las circunstancias? En este artículo intentaremos dar respuesta a este y otros interrogantes.
Tormenta internacional perfecta
En los últimos años hemos sido testigos de un vertiginoso cambio de rumbo en el sistema internacional, que socava y cuestiona las bases fundamentales de la globalización y el andamiaje institucional del orden liberal internacional conformado luego de la Segunda Guerra Mundial. El auge de iniciativas multilaterales en materia comercial, política, social y cultural parece haber llegado a su fin.
Trump, Brexit, Bolsonaro, el fortalecimiento de partidos nacionalistas, el relativo estancamiento económico y el crecimiento de movimientos anti-globalización son el foco de ataques hacia las instituciones internacionales como la ONU, la OMC o la OMS, y las regionales, como la Unión Europea o el MERCOSUR, lo que las sitúa en una posición difícil para su desenvolvimiento eficiente y dinámico frente a un acontecimiento de emergencia mundial.
La ya teorizada transición de poder desde el eje occidental liderado por Estados Unidos, hacia al territorio asiático, con la indiscutida hegemonía de China, no hace más que complejizar el escenario actual y abrir nuevos interrogantes de cara al futuro cercano. ¿La crisis actual acelera el proceso de auge de China como potencia mundial en detrimento de los Estados Unidos? Si nos acercamos a perspectivas realistas y asumimos que estamos frente a un juego de suma cero, podríamos decir que sí.
Se conjuga así la existencia de una tormenta internacional perfecta: auge de liderazgos nacionalistas e irresponsables, una economía ya golpeada que se encamina a sufrir un golpe aún mayor que el de la crisis de 2008, la debilidad de las instituciones internacionales, la disputa cada vez más profunda de las dos superpotencias mundiales y el avance de un virus que amenaza con colapsar los sistemas sanitarios y provocar miles de muertes alrededor del mundo.
Nuestra región no escapa a la tormenta
En la región latinoamericana la tormenta parece configurarse de manera alarmante. A las condiciones estructurales de debilitamiento de las instituciones y los esquemas de cooperación regional, de exposición y fragilidad económica, y de erosión de las instituciones de las democracias nacionales, se suma la impactante irresponsabilidad con la que determinados mandatarios de la región gestionan la crisis provocada por el desarrollo de la pandemia.
Las acciones de Bolsonaro y López Obrador (AMLO) respecto a las medidas de prevención y contención del virus, tanto en Brasil como en México, despiertan las alarmas de la comunidad internacional y fundamentalmente de sus vecinos. Mientras la mayoría de los países profundiza las restricciones a la libre circulación de personas, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bolsonaro y AMLO, al igual que Trump en Estados Unidos, alientan a sus ciudadanos a salir a la calle y continuar sus tareas cotidianas, en un esfuerzo ilógico por sostener determinados niveles de actividad económica.
La heterogeneidad de las decisiones más trascendentales en materia de salud y prevención, la unilateralidad ejercida al momento de tomar dichas decisiones y las diferentes velocidades en su definición y ejecución, ponen a la región en una alarmante situación respecto a la contención del avance de la pandemia.
Al igual que en el plano internacional, en la región esto se agrava ante la ausencia de instituciones sólidas y legitimadas por los Estados, incapaces de promover una acción coordinada y eficaz.
La historia reciente demuestra que a pesar de ser la región del mundo con mayor cantidad de iniciativas de concertación e integración, en América Latina casi la totalidad de esas experiencia fracasaron y cayeron en la irrelevancia absoluta. Actualmente, la región no cuenta con una mesa de diálogo lo suficientemente legitimada por todos los países para servir al contexto de emergencia.
Dicho esto, desde el inicio de la crisis, los y las Jefes y Jefas de Estado se han encontrado virtualmente en dos espacios: PROSUR, que no cuenta ni con un mínimo grado de institucionalidad ni trayectoria, y el Mercosur, esquema medianamente consolidado de integración económica entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
El 7 de marzo la OMS llamó a todos los países “a continuar los esfuerzos que han sido efectivos en limitar el número de casos y frenar la extensión del virus”[2], el MERCOSUR y el PROSUR llegaban tarde a los acontecimientos.
En primer término, la reunión del Prosur se concretó el 16 de marzo de manera virtual, cuando los presidentes y altos representantes de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia suscribieron una declaración conjunta sobre acciones para enfrentar la pandemia del coronavirus[3]. En líneas generales, los principales compromisos asumidos fueron: crear una comisión ad hoc para darle seguimiento al cumplimiento de la declaración; compartir criterios e información para la toma de decisiones; facilitar el retorno de ciudadanos a sus hogares; evitar medidas que afecten circulación de bienes y servicios; intercambiar información sobre experiencias de políticas públicas eficaces de prevención; analizar posibles compras conjuntas de insumos médicos; y coordinar medidas con bancos financieros regionales para enfrentar la crisis económica.
Del mismo modo, el 18 de marzo se realizó la primera reunión virtual de los Jefes de Estado de los cuatro países miembros del MERCOSUR, convocada por la presidencia pro témpore de Paraguay. Para ese momento, los países ya habían tomado medidas de prevención de manera unilateral y a distintas velocidades: restricción al tránsito de personas en algunos países como Argentina y Paraguay, y sólo lavado de manos y otras recomendaciones en Brasil.
La Declaración de Presidentes[4] del MERCOSUR suscrita en esa oportunidad siguió, en líneas generales, los mismos lineamientos y compromisos que los asumidos en el PROSUR: facilitar el retorno de ciudadanos a sus hogares; poner foco en el diseño de políticas coordinadas para ciudades y regiones fronterizas; notificar e informar a cada Estado miembro las medidas a tomar; facilitar la circulación de bienes y servicios entre los países miembros; evaluar una baja de aranceles para productos destinados a la salud; la convocatoria a reuniones periódicas sectoriales entre los gobiernos; y finalmente, convocar a organismos internacionales de créditos para evaluar líneas de acción para enfrentar las consecuencias de la crisis.
Ahora bien, cabe preguntarnos sobre el alcance y profundidad de estos compromisos. En principio, y a juzgar por el desarrollo vertiginoso de los acontecimientos, los esfuerzos realizados parecen insuficientes y netamente declarativos. Además, surgen muchas dudas respecto a la implementación efectiva de los compromisos, y son varios los elementos que nos llevan a realizar dicha afirmación:
Queda demostrado que la región no escapa a la situación internacional y que el desarrollo de la pandemia del Coronavirus promete cambiar el mundo.
El frente de batalla es doble: un mundo hiper-globalizado que se convierte en el caldo de cultivo perfecto para el avance del COVID-19; y a la vez, un mundo desarticulado incapaz y sin herramientas para coordinar respuestas y consensuar medidas que enfrenten la crisis sanitaria y económica en curso.
El virus avanza y sus consecuencias
también. La necesidad de una acción global y coordinada entre los Estados no
puede esperar.
[1] Licenciado en Relaciones Internacionales (UNICEN), Maestrando en Relaciones Internacionales (FLACSO). Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
[2] Ver declaración en: https://www.who.int/es/news-room/detail/07-03-2020-who-statement-on-cases-of-covid-19-surpassing-100-000
[3] Ver declaración en: https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/109167-declaracion-presidencial-de-prosur-sobre-acciones-conjuntas-para-enfrentar-la-pandemia-del-coronavirus
[4] Ver declaración en: https://www.mercosur.int/documento/declaracion-de-los-presidentes-del-mercosur-covid19/
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar