Por Laís F. Thomaz y Tullo Vigevani*
Cuando buscamos comprender los posibles limites del alineamiento del gobierno de Bolsonaro a la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, percibimos dificultades para encontrarlos. Esa dificultad exige explicaciones y un intento por entender cuál sería su lógica. Algunos casos permiten avanzar en ese intento de explicarla. Como veremos en este artículo, las desventajas para Brasil son recurrentes.
La preocupación sobre el posicionamiento de Bolsonaro en adoptar no solo el discurso ideológico, sino también practicas sin fundamento científico en la postura de Trump en la lucha contra el COVID-19, suscita preguntas relativas al conjunto de las consecuencias para Brasil. A la fecha en que fue elaborado este texto, Brasil cuenta con más de 95 mil víctimas fatales. Es responsabilidad del gobierno federal, o, a lo mejor, de la falta de gobierno y de competencia en cualquier área, en este caso, en lo que atañe a la salud. A su vez, también es consecuencia de la aproximación ideológica hacia el gobierno norteamericano. Analizaremos las repercusiones para la política exterior, las cuáles son muy negativas, inclusive en lo que respecta al futuro de estas con los Estados Unidos. Con razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros gobiernos, incluyendo a la Unión Europea, señalan al continente americano como el mayor foco de la pandemia a nivel mundial.
Inicialmente, en un comunicado conjunto divulgado por la Casa Blanca en mayo de 2020, fue anunciada una “cooperación” con Brasil en el área de salud para combatir la pandemia. En ese comunicado, los Estados Unidos se comprometían a enviar 2 millones de dosis de hidroxicloroquina y mil respiradores. Apenas transcurrido un mes, el organismo de los Estados Unidos responsable del control de medicamentos, la FDA, anuncio que revoco la autorización para el uso del derivado de cloroquina e el tratamiento de COVID-19 en ese país. Otra medida que la administración Trump tomó fue la de restringir los vuelos de origen brasileño, justamente a causa de la escalada de casos en este país.
El acercamiento alineado ideológicamente de Bolsonaro no está lejos de la idea de la Doctrina Monroe y de las zonas de influencias de la Guerra Fría. En esa visión, su equipo de economistas entiende que aproximarse a los Estados Unidos es importante por sus beneficios potenciales. Este grupo considera a la estrecha relación con el gobierno de Trump como necesaria y de gran interés para Brasil en términos económicos, estratégicos y políticos. Los valores son parte de esa estrategia. La sugerencia de asesores – más alineados con la política de los Estados Unidos- de apoyar una posible intervención estadounidense en Venezuela, aunque con el argumento de ayuda humanitaria o de acción defensiva – no llevada a cabo – es extremadamente preocupante, además de inconstitucional.
Las iniciativas están relacionadas a la disposición del gobierno de Bolsonaro de demostrar capacidad de alcanzar acuerdos internacionales. Sin embargo, la mayoría de estos acuerdos, hasta el momento, no logró producir resultados positivos concretos para Brasil. El gobierno de Trump, por su parte, fue cuestionado por su apoyo a las demandas brasileñas. No hay nada que indique que las declaraciones de afinidades entre ambos gobiernos produzcan beneficios.
“ACCIONES DEL PALACIO DEL PLANALTO PROFUNDIZARON EL DESGASTE DE LA CONFIANZA INTERNACIONAL DE BRASIL Y PONEN EN RIESGO LAS RELACIONES CON OTROS SOCIOS ESTRATÉGICOS”
Un ejemplo más reciente de la oscilación de la postura de Trump fue la cuestión de la presidencia del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). El ministro de economía, Paulo Guedes, en conversación con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Minuchin, había propuesto a Rodrigo Xavier, expresidente de UBS y del Bank of America en Brasil, para la presidencia del BID. No obstante, los Estados Unidos no apoyaron la propuesta brasileña, ni al argentino Gustavo Béliz que también podía alcanzar el cargo. En su lugar, ellos propusieron a su propio candidato, Mauricio Claver-Carone, ligado al senador republicano del estado de Florida, Marco Rubio. Brasil reculó y actualmente apoya al candidato norteamericano. Lo que se presenta en más de un episodio la prevalencia del “América First”. La ruptura con la tradición de un presidente del BID latinoamericano es interpretada como parte de la guerra comercial con China, explicado por el interés norteamericano en los cambios sistémicos en las instituciones internacionales.
En lo que respecta a esta puja entre Estados Unidos con China, Brasil ya ha tomado posiciones polémicas, realizando ataques y ofensas al gobierno chino, proferidas por el diputado Eduardo Bolsonaro y por el exministro Abraham Weintraub. A su vez, hay una tendencia a rechazar a las tecnologías no desarrolladas por los Estados Unidos, incluso en los campos innovadores y decisivos del siglo XXI, como el 5G, del cual China se erige como el principal exponente. Vale recordar que China es el principal socio comercial de Brasil, siendo el agrobusiness altamente dependiente de las exportaciones de soja a los compradores chinos.
La apuesta de Bolsonaro sería entonces privilegiar las relaciones comerciales con los norteamericanos. El sector privado, especialmente las asociaciones comerciales empresarias, identificaron ese momento como una ventana política para avanzar en su agenda. Sin embargo, esa ansias de ir por un “mini-deal”, o acuerdo de libre comercio, han sido blanco de críticas y discursos opuestos por parte del congreso de los Estados Unidos. Mismo cuando fue cuestionado, en una audiencia de la Comisión de Asuntos Tributarios de la Cámara, el representante comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, declaró que “no tenemos planes al momento para llevar aa cabo un tratado de libre comercio con Brasil”. La mayoría de los demócratas de esa comisión había enviado una carta a la oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos con objeciones a cualquier avance en materia de sociedad económica con Bolsonaro.
Las acciones del Planalto han profundizado el deterioro de la confianza internacional de Brasil y ponen en riesgo las relaciones con otros socios estratégicos, como la Argentina, el resto de los BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica), y la Unión Europea. Los puntos señalados parecen suficientes para indicar que, al menos hasta ahora, Bolsonaro no parece tener límites para seguir a Trump. Desde el punto de vista de los intereses nacionales brasileños, esa falta de limites trae perjuicios directos y de largo plazo.
*Lais F.Thomaz es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás (UFG), Investigadora del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para Estudios de los Estados Unidos(INCT-INEU), y vicedirectora de la Asociación Brasileña de Ciencia Política (ABCP) por la regional Centro-Norte.
Tullo Vigevani es profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencia de la Universidad Estadual de San Pablo (Unesp) e investigador del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (Cedec) y INCT-INEU.
** Este artículo fue publicado originalmente en Nexo, el 5 de agosto de 2020. Este informe no refleja necesariamente la opinión de FLACSO Argentina ni del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina.
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar