El 27 de octubre, en la víspera de la segunda vuelta presidencial en Brasil, el artífice principal de la mega investigación “Lava Jato”, el ex procurador general de la República Rodrigo Janot, oficializaba su voto para el petista Fernando Haddad, “contra la intolerancia”. Este último e inesperado pronunciamiento, se sumaba a otras declaraciones que, en los días y semanas previas, anunciaban el posicionamiento de gran parte del espectro político moderado sino en favor de Haddad, al menos en contra del ex capitán del ejército Jair Messias Bolsonaro y su discurso racista, machista y homófobo. Por otro lado, el protagonista absoluto de la investigación, el juez federal Sergio Moro, mostraba simpatía por la candidatura de Bolsonaro, quien ahora está considerando apuntarlo como Ministro de Justicia.
Alguien dijo, en los días álgidos de la investigación por corrupción más grande de la historia de Brasil, que el Lava Jato iba a terminar acabando “con todo”, no solo con el Partido de los Trabajadores como deseaban sus promotores: la oposición y facciones del poder judicial. La sed de la clase media por penas ejemplares -estimulada deliberadamente a golpes de delación premiada y reportajes sensacionalistas- no iba a saciarse con la destrucción del “partido más corrupto de la historia”, sino que exigiría muchas más cabezas, posiblemente todas. Como siempre, las premoniciones son tales solo con el diario del lunes y en este caso, además, se trata de una verdad a medias. Lo que es cierto es que es en el “Lava Jato” en donde hay que buscar una de las razones de lo que aconteció el 7 de octubre y se ratificó este domingo.
La crisis de legitimidad del sistema político en su conjunto -un dato de ninguna forma nuevo- ha llegado a un punto de quiebre a partir del inicio de la mani pulite brasileña, que ha producido un resultado político similar al de Italia, pero más preocupante: ha parido un Berlusconi de fuerte tinte fascista. Poco importa que el ahora ex diputado por Rio de Janeiro haya hecho su ingreso en la política hace tres décadas, cambiado partido cuatro veces y cuente con un vergonzoso historial de ausencias en las sesiones parlamentarias, con un solo proyecto aprobado a su nombre o que no tenga denuncias por corrupción, pero sí varias penales y que haya sido acusado en estas elecciones de recibir financiamientos ilícitos para difundir fake news, algo que el Tribunal Electoral ha decidido no sancionar. Porque una vez eliminado de la contienda el ex presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva (en prisión tras una condena en segunda instancia que ha sido criticada por Naciones Unidas), Bolsonaro ha logrado convencer al electorado de que disponía de todas las cualidades características de varias candidaturas de derecha exitosas a nivel global en los últimos años: la “novedad”, la “otredad” con respecto al sistema político, la “genuinidad” declinada como lo políticamente incorrecto.
Outsider y presentada por un partido minúsculo, la candidatura de extrema derecha de Jair Bolsonaro ha provocado el hundimiento de los partidos históricos de centro (MDB) y derecha (PSDB), revolviendo el escenario político. Paradójicamente, han logrado mantener sus posiciones la centroizquierda (PDT), la izquierda (PSOL, que aumenta el número de diputados) y sobre todo el odiado PT, que conserva la bancada más grande de la cámara de diputados, aunque no es menor el dado de la abstención, ya que 42 millones de brasileños no han votado o han votado en blanco. De todos modos, no hay que equivocarse: se trata de una derrota histórica para el progresismo brasileño, en las urnas y en las calles.
Tampoco hay que olvidar que estas elecciones se han desarrollado en condiciones de verdadero estado de excepción, comenzado con el golpe parlamentario de 2016 y consagrado por el encarcelamiento en abril pasado del ex presidente Lula, candidato favorito a la victoria final (el 39% de intenciones de voto según el último relevamiento en agosto), pasando por el asesinato de políticos y militantes sociales (como la concejala del PSOL Marielle Franco, en medio de denuncias por el accionar policial en las favelas). Ha sido una campaña electoral ensangrentada, con varios muertos y heridos entre los partidarios de Haddad, un asalto cuchillo en la mano contra Bolsonaro y varios asesinatos de personas LGBTIQ que se pueden reconducir a fanáticos del ex militar. Una campaña condimentada, además, con continuas declaraciones belicosas de las fuerzas armadas; con la amenaza del presidente electo de que no aceptaría sino un resultado que lo tuviera como ganador; coronada con preocupantes escenas de desfiles de tanques festejando por las calles de Rio de Janeiro en las últimas horas del domingo.
La derecha gana prometiendo un retorno a un pasado idealizado, un “Make Brasil great again” que, en palabras de Bolsonaro, equivaldría a llevar al país a como era hace 50 años. Sin embargo, en este caso, la mirada nostálgica se cruza con las banderas históricas de la derecha brasileña y se colorea del racismo colonial, que apunta contra la población afrobrasileña (que conforma más de la mitad de la población); así como de la reivindicación abierta de la dictadura, de la tortura; y de la promesa de “cárcel o deportación para los bandidos rojos” (sic.). Más que un Trump brasileño, entonces, Bolsonaro es un hijo orgulloso del Golpe del ’64, cuyos protagonistas nunca fueron puestos en el banquillo de los acusados en los treinta años del Brasil democrático, y que ahora, respaldados por las iglesias pentecostales y las fuerzas armadas, reactualizan su programa prometiendo un neoliberalismo autoritario.
Salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y del Acuerdo del Cambio Climático de París, interrupción de la transferencia de tierras a los pueblos indígenas, la deforestación del Amazonas, invasión de Venezuela. Si el programa de Bolsonaro es aplicado en su totalidad, será una bomba para la región y para el mundo. Más que un programa, empero, se trata de un compendio de declaraciones lanzadas por el candidato de extrema derecha o por sus familiares y colaboradores, en una campaña electoral en la cual el único eje fue atacar el PT, a la izquierda y a “los corruptos”, rechazando repetidamente las instancias de debate y de exposición de su plan de gobierno.
Sin embargo, ahora sí de forma similar a lo acontecido con Trump, sus explosivas intenciones deberán enfrentar el test de la realidad y podrían terminar asumiendo un carácter más pragmático de lo que sus seguidores desean, al chocarse con restricciones externas y las contradicciones domesticas que siempre han determinado la política exterior de Brasil. Lo poco que se sabe es que Bolsonaro promoverá un realineamiento con EE.UU. y con Israel más acentuado aun que durante la gestión de Michel Temer, comenzando con el gesto de mudar la embajada brasileña a Jerusalén, así como hizo la administración norteamericana.
Con respecto a China, la cuestión es más complicada, ya que, por un lado, el presidente electo ha atacado repetidamente la política comercial del gigante asiático en Brasil y ha visitado Taiwán, causando un incidente diplomático. Por otro lado, sin embargo, Pekín representa el primer mercado para las exportaciones brasileñas, y parece perfilarse como uno de los principales compradores en el caso que el lema de campaña “privatizar todo” se aplique a las numerosas empresas estatales. De todas formas, esta actitud con respecto a China –sumada al acercamiento a Japón- parece sugerir que el tiempo de los BRICS está definitivamente terminado.
A nivel regional, la elección del ultraderechista parece ser la lápida del “regionalismo post-hegemónico” y sus instituciones, ya debilitadas por los gobiernos neoliberales de Sudamérica. Por un lado, Bolsonaro se ha preocupado de informar que considera que los países del Mercosur deberían ser libres de negociar tratados de libre comercio por separado, mientras que no muestra tener interés en reactivar la Unasur ni la Celac, y hasta parece poner en segundo plano la relación con Argentina, prefiriendo organizar su primer viaje a Chile. El peor escenario que se puede imaginar es que la reorientación hacia EE.UU. signifique una parcial reedición de esa política de “subimperialismo” como aliado menor de la potencia del norte en la región que Ruy Mauro Marini denunció y analizó en los años ’60 y ’70, dando por tierra con todo el proceso de “sudamericanizacion” de los asuntos regionales que se había logrado en los años pasados.
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar