Los Usos de los Derechos Humanos en la Esfera Internacional
Presentación Desarrollo crítico de la historia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Correlación de fuerzas de la geopolítica mundial para establecer tribunales y jurisdicciones supranacionales. La política internacional y la ‘accountability’ de los gobernantes que pierden la cobertura del poder. Reglas básicas de la costumbre internacional y del derecho penal internacional: imprescriptibilidad, supranacionalidad y jurisdicción universal. Tensiones iusfilosóficas en el derecho penal internacional: el estatuto del ius cogens. Validez formal y validez sustancial de la norma. Perspectiva psicogenética como alternativa iusfilosófica: propuesta iusconstructivista, como intento de resolver el dilema iusfilosófico. Tribunales de Nuremberg y Tokio. La diferencia en los casos de Dachau y Mauthausen: figuras penales y modelo procesal. La sanción de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio y sus discusiones previas: la cuestión de los “grupos protegidos”, la discusión sobre la intencionalidad (y la imposibilidad de incluir la culpa o el dolo eventual), la discusión sobre el concepto de parcialidad, la discusión sobre la expresión “como tal”. Los Tribunales Penales Internacionales: los casos de ICTY y ICTR. Estatuto de Roma y Corte Penal Internacional. Tribunales nacionales o híbridos: Camboya, Sierra Leona, Bangladesh y Chile. La comunidad internacional frente a los graves casos de impunidad. Las vinculaciones y contradicciones entre el derecho penal y el derecho penal internacional. El abandonado análisis de la facultad de juzgar. Las distintas trampas y las especificidades en la comprensión de las figuras del derecho penal internacional. Juzgar desde la heteronomía versus juzgar desde la autonomía: la imposibilidad de observar esta distinción desde los modelos críticos. Juzgamiento sin sanción desde un modelo de autonomía: el Tribunal Russell-Sartre, los Tribunales de Opinión y el Tribunal Permanente de los Pueblos. Vinculación con prácticas pre-modernas de ejercicio de la facultad de juzgar. La falta de diálogo entre los modelos y las posibles interrelaciones. Concepto de crímenes de Estado y sus alternativas: crímenes de lesa humanidad, crímenes de masa, atrocidades masivas.
Docente a cargo: Daniel Feierstein
Organización y cursada Modalidad Presencial (seminario corto) Cursada: miércoles 6/9, 13/9, 20/9, 27/9, 4/10, 11/10 de 18 a 21 hs. (6 clases de 3 hs. cada una) Cantidad de horas: 18 horas, acreditables para la Maestría en Relaciones Internacionales.
Admisión
-Cerrada la inscripción-
Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos: 1. Completar el formulario de preinscripción. 2. Abonar el costo del seminario (consultar en secretaría) 3. Enviar en versión digitalizada a mri@flacso.org.ar la siguiente documentación: – Fotocopia de Título Universitario de un mínimo de 4 años de duración – Fotocopia de DNI
La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos. En caso contrario se dispondrá de la vacante. Consultar cupos en Secretaría.
Aranceles: • Alumnos de FLACSO: 3 cuotas de $1500 cada una. • Alumnos de otras instituciones: 3 cuotas de $1800 cada una