Por Lincoln Bizzozero Revelez[1
Uno de los tres vértices de un proceso de integración regional que tiene entre sus objetivos la conformación de un mercado común es el de las relaciones externas. Justamente, en el caso del MERCOSUR, los otros dos vértices el de la liberalización y el de la profundización a inicios de la segunda década del siglo XXI habían mostrado señales de estancamiento e incluso de retroceso, lo que proporcionó elementos para que durante el gobierno de Dilma Rousseff y con Macri recién asumido se buscase acelerar las negociaciones con la Unión Europea. La disponibilidad de Rousseff tenía asidero en la posición del empresariado en particular del paulista, que había visualizado la necesidad de participar en las cadenas globales de valor y veía con preocupación las iniciativas de generar mega espacios regionales (Pacífico y Atlántico) por parte de Obama. La asunción de Macri en Argentina posibilitó las bases necesarias para una convergencia con Brasil en la importancia de cerrar acuerdos internacionales, en particular con la Unión Europea. Sin embargo, este alineamiento de la política regional del MERCOSUR con la macro política y los actores económicos nacionales duró poco por dos hechos que cambiaron el escenario internacional y el del bloque: la elección de Trump y el impeachment en Brasil. La asunción de Trump, con su lema de América First, dio un nuevo impulso al proceso de fragmentación del sistema multilateral de comercio y continuó con una incipiente desglobalización focalizada. El proceso de impeachment que derivó en que Temer asumiera la presidencia, introdujo de lleno en la política internacional de Brasil vía el Canciller Serra cuestionamientos a las definiciones regionales asumidas. En particular Serra cuestionó el eje prioritario de vinculación con Argentina y con el bloque del MERCOSUR.
En ese momento, las definiciones de Serra y el trabajo de aproximación de la Canciller Malcorra posibilitaron que se reafirmase el eje estratégico argentino-brasileño, aunque quedó abierto el tema del bloque regional al mantener como directriz de política exterior de Brasil la de no restringirse en la búsqueda de acuerdos comerciales a los que surgieran de avances en la OMC. De esta manera, desde mayo del 2016, Brasil dejó abierta la posibilidad de concluir acuerdos bilaterales y consiguientemente fragilizó los principios del Mercosur y condicionó y erosionó el funcionamiento del bloque regional. La política internacional del gobierno de Bolsonaro continuó con estos lineamientos cuestionadores del regionalismo sudamericano, dejando abierta la posibilidad de un alejamiento del MERCOSUR o de una flexibilización liberalizadora con la consiguiente modificación de los tratados fundacionales (Peña, 2019). Además, se adentró incipientemente en el camino iniciado por Trump de no continuar en acuerdos globales, con el anuncio de retirarse del Acuerdo de París, haciendo caso omiso de las advertencias sobre el Amazonas y las consecuencias ambientales de la deforestación.
Los anuncios anticipadores de Bolsonaro sobre una posible desafección del MERCOSUR y el cambio de prioridades en la política internacional en los inicios de su mandato, con una clara preferencia por Estados Unidos en detrimento del vínculo bilateral con Argentina, plantearon un signo de interrogación sobre el futuro del bloque. La presión de los industriales del eje argentino-brasileño y la presentación de la cargada agenda externa del MERCOSUR por parte de Macri, en la cual la inminente firma del Acuerdo con la Unión Europea estaba en primer plano, posibilitaron la continuidad en ese momento por parte del gobierno de Bolsonaro.
El Acuerdo firmado con la Unión Europea en junio del 2019 fue logrado in extremis de los cambios políticos que se avecinaban en ambos bloques. Frente a cuestionamientos políticos y de organizaciones de la sociedad civil europeas por la evolución del gobierno brasileño en materia ambiental y en derechos humanos y la posibilidad de transgresiones a principios y valores, las autoridades comunitarias enfatizaron que los mismos estaban incorporados en el Acuerdo. De esta manera, para dichas autoridades, se mantuvo el principio de precaución para ambos bloques que posibilita regular en temas de salud y ambientales; se salvaguarda el estándar de las normas referidas a seguridad alimentaria; no se rebajan las normas ambientales ni tampoco las laborales; se continúa con el compromiso de aplicar de manera efectiva el Acuerdo de París sobre cambio climático, además de defender el multilateralismo y a las Naciones Unidas. Como se ha señalado anteriormente, este Acuerdo es otro eslabón que busca concretar el bloque europeo para ir generando reglas y gobernabilidad frente a la erosión del sistema multilateral de comercio (Bizzozero, 2019). El Acuerdo otorgó además bases para la continuidad del MERCOSUR y de su agenda regional y externa.
Sin embargo, poco tiempo después de la firma del Acuerdo, algunos hechos pusieron en tela de juicio las frágiles bases políticas del MERCOSUR y el Acuerdo con la Unión Europea. Por el lado europeo, algunos gobiernos entre los que cuenta el regional valón, plantearon sus objeciones como consecuencia del incumplimiento del gobierno de Bolsonaro del Acuerdo de París y de falta de políticas ambientales a raíz de los incendios en el Amazonas (Wintgens, 2020).
En lo que concierne el eje argentino-brasileño, la victoria de Alberto Fernández en las PASO derivó en nuevos avances cuestionadores del bloque por parte de Brasil. Lo principal se encontró en dos avances del gobierno de Brasil que daban una muestra que el MERCOSUR y el acuerdo interbloques quedaba pendiente de otras posibles (mejores) decisiones. El primer avance estuvo referido a la posibilidad de implementar el acuerdo por parte de cada Estado una vez aprobado y no como es habitual como bloque. El segundo avance fue el anuncio de un inicio de negociaciones de un TLC con Estados Unidos luego de una visita del Ministro de Comercio de Estados Unidos a Brasil. La sombra de Estados Unidos y el posible desanclaje regional de Brasil quedaron entonces como herencia y fueron un preludio a nivel de las relaciones externas del bloque de la actual eclosión.
Las complicadas negociaciones por la deuda externa, herencia del gobierno anterior, y el COVID 19 fueron los otros factores que llevaron a que el gobierno argentino avanzara la idea de apartarse de las negociaciones, dando libertad a sus socios para seguir. El comunicado de la Cancillería argentina señaló que “la incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía aconsejan detener la marcha de esas negociaciones”. De esta manera la Cancillería ubicó los dos factores que aconsejan detener las negociaciones: la pandemia y la propia situación económica nacional. En el comunicado otorga seguridades a lo ya concretado con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, con lo cual deja una agenda de temas y los socios con los cuales seguir.
La decisión argentina dio lugar a distintas interpretaciones y planteos sobre la oportunidad para debatir el MERCOSUR como tal en sus objetivos y alcances con una posible reformulación, a las posibles estrategias negociadoras incluyendo flexibilizaciones acotadas en el caso a caso y también a introducir fórmulas de acuerdos de geometría variable con plazos distintos para la entrada en vigencia de las desgravaciones impositivas. Más bien lo que se buscó fue darse un momento para parar y analizar las consecuencias que generará la pandemia en el sistema internacional y regional (Carbone, 2020). Este es el tema sensible y delicado que planteó Argentina para levantarse de la mesa de negociaciones y que derivó en consultas y encuentros virtuales bilaterales como el que mantuvo el Presidente argentino con el uruguayo Lacalle Pou que buscaron canalizar la situación.
El MERCOSUR tiene su normativa y los tratados fundacionales son claros en cuanto a los órganos y el mecanismo de toma de decisiones que debe ser por consenso y con la participación de todos los Estados Parte. Por ende, Argentina puede plantear tiempos en las propias negociaciones, que ya tienen su cronograma, aunque ello tenga sus costos derivados. Pero también puede, buscando transparentar la situación de crisis económica y social, plantearlo en una reunión Cumbre del Consejo Mercado Común. Para ello debería realizar una solicitud expresa a los efectos de analizar el contexto con el objetivo de tomar medidas conjuntas regionales que posibiliten la cooperación en distintos ámbitos como manera de paliar las consecuencias generadas por la pandemia. En el PARLASUR ya se han canalizado algunas iniciativas como el de generar un Fondo de Emergencia MERCOSUR e introducir un proyecto en el FOCEM para testeos en los países del bloque. Sin embargo, en el ámbito regional intergubernamental no se ha generado ninguna iniciativa para visualizar posibles acciones de cooperación regional, más allá de las bilaterales fronterizas que se han tomado.
El siglo XXI trajo conjuntamente con la emergencia de países y regiones una aceleración del tiempo histórico y con ello el vértigo de la coyuntura. Sin embargo, la coyuntura para entenderla debe considerarse en su contexto y en el proceso que posibilitó la misma. La decisión de la Cancillería argentina dio lugar a distintas interpretaciones y aunque se apoyara como fundamento en la incertidumbre causada por la pandemia, se generó por la situación preexistente de presión político-diplomática del lado brasileño. Esa presión finalmente podrá llevar a que las negociaciones externas continúen con el cronograma acordado. Claro que, en este contexto, es el sistema político y la orientación referida a la situación que genera la pandemia el marco condicionante al cual deben acomodarse los negociadores.
Los acuerdos gestados con el espacio europeo, en particular con la Unión Europea son una base fundamental para sostener el bloque regional y ser partícipes en la construcción del (nuevo) sistema de comercio internacional. Sin embargo, el proceso de desglobalización focalizada es importante y en el mismo participa acompañando a Estados Unidos el actual gobierno de Brasil. Claro que esta tendencia hay que atemperarla con la aceleración del tiempo histórico que ha generado el COVID 19: las elecciones en Estados Unidos empiezan a verse de otra manera y la fragilidad institucional y republicana (e incluso democrática) del gobierno de Bolsonaro comienza a perfilarse hacia alguna salida.
Referencias citadas
[1] Comisión Académica de la Maestría Bimodal en Estudios Contemporáneos de América Latina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar