Por Pablo Trucco
Durante casi todo el siglo XX y hasta la década de 1970, el modelo de desarrollo convencional tanto en el mundo desarrollado como entre los países en desarrollo se centraba en el paradigma tecnológico-productivo fordista orientado principalmente (aunque no exclusivamente) al mercado interno como vía para avanzar en el desarrollo industrial. En América Latina la producción integrada en grandes plantas fue muchas veces impulsada y organizada desde el estado, ya que los países del sur enfrentaban frecuentemente insuficiencia tanto de capital como de capitalistas con una visión industrialista. La escuela estructuralista latinoamericana ofreció desde la CEPAL una teoría del desarrollo fundada en una industrialización dirigida por el estado con un importante sesgo hacia la sustitución de importaciones por producción local. En el mundo de la segunda pos guerra donde los países desarrollados de Occidente se embarcaban en la construcción de un estado de bienestar mientras que en el Este se consolidaban o expandían los estados comunistas, el camino estructuralista liderado por Raúl Prebisch resultaba moderado y consistente con su entorno histórico tanto en los fines que perseguía como en los instrumentos que proponía para alcanzarlos.
Durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1980, las economías latinoamericanas crecieron a una tasa promedio anual de 5,5%, y la productividad creció a un ritmo comparable al de Estados Unidos. Sin embargo, la creciente transnacionalización económica global apuntalada por la crisis del petróleo de la década de 1970 comenzó a resquebrajar los cimientos del paradigma tecnológico-productivo fordista que terminó por sucumbir tras el final de la Guerra Fría, ya avanzada la década de 1980. Ya desde la década de 1960 grandes empresas de los países desarrollados comenzaron a reorganizar su proceso de producción y a transferir actividades desarrolladas en eslabones productivos no estratégicos hacia otras empresas, reservándose los eslabones clave tales como las actividades intensivas en conocimiento y en la toma de decisiones (outsourcing). De esta manera, trasladaron costos fijos (junto con el riesgo que ello implica) hacia otras empresas que se posicionaron como anillos de proveedores alrededor de las grandes firmas, quienes debían adaptarse a los estándares productivos, organizativos y de calidad impuestos por las grandes empresas.
Así, la incipiente transnacionalización que comenzó en la década de 1970 recibió un fuerte impulso en “los felices 90’s”, alimentándose del triunfo del capitalismo, la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el mejoramiento del transporte y la logística, y el robusto crecimiento del comercio mundial fomentado por acuerdos de libre comercio multilaterales, regionales y bilaterales. Todo ello, junto a una sustancial apertura al flujo internacional de capitales tanto financieros como para la inversión directa en un contexto de reducidas tasas de interés, posibilitó el proceso de offshoring, esto es, que los mencionados anillos de proveedores fueran sustituidos por proveedores localizados en otros países (de capitales locales o extranjeros que abrieron filiales en el exterior) debido a sus ventajas en términos de costos de producción, acceso a mercados (locales o de terceros a través de acuerdos de libre comercio), o de acceso a recursos estratégicos, entre las razones más importantes.
Este fue el origen de las cadenas globales de valor, en las que empresas localizadas en diferentes países pudieron articularse para que cada una de ellas fuera agregando valor sobre cada eslabón de la cadena productiva hasta conseguir el producto final.[1] Esta articulación de diferentes unidades productivas localizadas en distintos países con el objetivo de producir un bien también se conoce como integración productiva(regional o global, según el caso), y dependiendo de la forma específica en la que un país se inserte en dichas cadenas de valor puede o no representar una oportunidad para potenciar su desarrollo. Las relaciones al interior de la cadena son asimétricas entre eslabones y entre firmas, siendo en general las grandes empresas (que delegaron en proveedores las actividades más estandarizadas pero que conservaron los eslabones más intensivos en conocimiento), quienes quedaron en una situación más favorable tanto en términos de las decisiones sobre la organización de la producción como en la rentabilidad obtenida por dichos eslabón.
¿Es la inserción en las cadenas globales de valor una oportunidad para el desarrollo de los países de América Latina? Los debates acerca de esta pregunta no han llegado a una respuesta concluyente dado que, como puede suponerse, depende del caso, del país, de la cadena en cuestión y del estadio de desarrollo de los sectores que participan en dicha cadena. Algunos estudiosos sobre las temáticas del desarrollo postulan que aunque se trate de eslabones con bajo valor agregado, es importante que los países se inserten en las cadenas globales de valor ya que a medida que el país crezca y sus empresas vayan aprendiendo la tecnología y los estándares de producción y comercio internacionales lograrán gradualmente llevar a cabo un “escalamiento industrial” hacia eslabones de mayor valor agregado y más intensivos en conocimiento. Se trataría entonces de un estadio del proceso de desarrollo que el país debería afrontar para ser más desarrollado en el futuro. Del otro lado de la biblioteca sostienen que si los países tomaran ese camino quedarían atrapados en una trampa de bajo valor agregado (value added trap) como, por ejemplo, operaciones de ensamblaje de piezas diseñadas e importadas de otros países y con bajos salarios para los trabajadores locales, y nunca estarían en condiciones de dar un salto hacia actividades más sofisticadas. Es por ello que aconsejan proteger la industria local y evitar una inserción significativa en la economía global hasta tanto la primera se encuentre en condiciones para competir con las empresas de países tecnológicamente más avanzados (infant industry). En el medio están quienes promueven el fomento de “campeones nacionales”, tales como las empresas translatinas (transnacionales de origen latinoamericano), y generar encadenamientos productivos desde dichas empresas de avanzada hacia el resto de la economía.
Mientras los estudiosos discuten sus argumentos y los países de la región y del resto del mundo en desarrollo avanzan con diversos matices en una u otra dirección, nuevas complejidades están emergiendo en la organización productiva. Un paradigma diferente, la Industria 4.0(en referencia a la Cuarta Revolución Industrial) se asoma en los países más industrializados. Se trata de una revolución en la que productos y máquinas están interconectados digitalmente, así como las máquinas interactúan automáticamente (sin intervención humana) con otras máquinas (M2M). Se trata de un concepto muy novedoso, dado que fue presentado por primera vez en el año 2011 en la Feria Industrial de Hannover, Alemania, cuyo gobierno tiene una clara estrategia de fomento de su industria hacia dicha transformación tecnológica.
El paradigma productivo 4.0 implica la digitalización de las cadenas de valor y el procesamiento de datos entre los diferentes eslabones. Estos datos son automáticamente procesados por un software conectado a sensores, entrelazando el mundo digital con el mundo físico. De esta manera, los proveedores a lo largo de la cadena están conectados automáticamente y de forma instantánea con las necesidades de sus empresas/clientes, mejorando sustancialmente el control y potenciando la eficiencia de todo el proceso productivo. Las tecnologías clave de este paradigma incluyen: sistemas ciberfísicos de integración; máquinas y sistemas autónomos (robots); internet de las cosas (IoT); manufactura aditiva (impresión 3D); big data y análisis de macro datos; computación en la nube; simulación de entornos virtuales; inteligencia artificial; ciberseguridad; y realidad aumentada. La transformación más profunda se produce por la digitalización y la posibilidad de conectar en tiempo real a todos los actores sociales mediante Internet.[2]
Desde el punto de vista del desarrollo y de la integración productiva, lo más relevante de la irrupción aún incipiente del paradigma 4.0 es que la interacción automática entre máquinas impactará de lleno sobre el trabajo y, en consecuencia, sobre ventajas competitivas fundadas en los costos laborales. Es por ello que junto con este paradigma comienzan a esbozarse tendencias hacia el reshoring, esto es, la tendencia a relocalizar actividades previamente desplazadas hacia países en desarrollo con menores costos laborales (offshoring), nuevamente hacia los países tecnológicamente más avanzados. El avance de esta tendencia y los cambios en las cadenas de valor globales que ello generará se verán inevitablemente traducidos en una modificación sustancial de los flujos de comercio e inversión internacionales.
Es por ello que los países de América Latina deben prepararse y anticiparse a los cambios que se avecinan, fomentando el desarrollo de factores de competitividad que trasciendan el costo laboral, fundamentalmente a través de la calificación de sus trabajadores para se encuentren a la altura del manejo de las tecnologías 4.0 y que puedan destacarse no por sus bajos salarios sino por la calidad, creatividad y productividad de su trabajo.
[1] Es por ello que en los tratados de libre comercio debe definirse el porcentaje de contenido nacional de un bien para ser considerado efectivamente nacional, dado que son cada vez menos aquellos bienes compuestos por partes originadas y procesos localizados en un mismo país.
[2] Basco, Ana Inés, Gustavo Beliz, Diego Coatz, Paula Garnero (2018), “Industria 4.0. Fabricando el Futuro”, BID-INTAL-UIA, pp. 16.
Biografía
Juliana González Jáuregui es Doctora en Ciencias Sociales (2017) por la FLACSO Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2013) por la FLACSO Argentina y la Universidad San Andrés, y Licenciada en Relaciones Internacionales (2007) por la Universidad de Congreso. Actualmente, es miembro del equipo editorial de la Revista Tramas de la Escuela de Política y Gobierno de la Provincia de Chaco y docente de esa casa, al igual que del Doctorado en Ciencias Económicas de la FCE – UNCuyo.
Agenda de Investigación
Sus temas de investigación abarcan desde la trama política conformada entre el Estado y el sector privado argentino a raíz del vínculo económico-comercial con China, hasta las consecuencias de la proyección económica de China para el sistema internacional en general, y Asia Central y Oriental y la región latinoamericana, en particular. Asimismo, investiga acerca del papel de China en la agro-geopolítica mundial y sus implicancias para la Argentina. De manera de realizar un abordaje integral sobre el país asiático, además, estudia chino mandarín hace 5 años.
Investigador Adjunto, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
MA in Economics, San Diego State University (Estados Unidos).
Biografía
Pablo Trucco obtuvo un MA in Economics por San Diego State University, y es Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina) y de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN), y es Consultor del Ministerio de Producción de la Nación.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación incluyen economía política internacional; regionalismos e integración en América del Sur; integración productiva y asociatividad entre actores productivos.
Publicaciones
Entre sus publicaciones recientes se destacan: “Políticas de Articulación Productiva”, en Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional, INTAL – BID, Buenos Aires (2017): pp. 112-123; Socios en la Integración Productiva. La Estrategia Asociativa de las Empresas en el Mercosur, (Editor), Teseo, Buenos Aires (2015); “Construir el Desarrollo con Políticas Públicas. Asociatividad, Tecnología e Innovación Productiva: El Caso del Programa Sistemas Productivos Locales”, con Alejandro Naclerio, DAAPGE, 24 (2015): pp. 33-65; “La Gran Recesión y el Retorno de la Política en América del Sur”, Revista Iberoamericana, Año XII, Número 46, (Junio, 2012): pp. 63-70. ; “The Rise of Monetary Agreements in South America”, en Pía Riggirozzi and Diana Tussie, (eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America, United Nations University Series on Regionalism, Springer, London, New York (2012); “¿Carga o Privilegio? El Dólar Estadounidense y la Puja por la Reforma del Sistema Monetario Internacional”, Estudios Internacionales, Año XLIV, Número 169 (Mayo-Agosto, 2011); Nación y Región en América del Sur. Los Actores Nacionales y la Economía Política de la Integración Sudamericana, (con Diana Tussie), Teseo, Buenos Aires (2010).
Conectar
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Jorgelina Loza es Socióloga (Universidad de Buenos Aires), ha culminado la Maestría en Sociología de la Cultura de Universidad Nacional de San Martín y es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México y en el Iberoamerikanische Institut de Berlín. Es investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay. Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (Buenos Aires), y de posgrado en Universidad del Salvador.
Agenda de Investigación
Sus temas de interés principal son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva.
Conectar
Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina.
Investigadora Adjunta, Área de Relaciones Internacionales. FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales (2016) por la FLACSO, Argentina, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación son la historia intelectual de la disciplina de las Relaciones Internacionales en la Argentina, teoría de las Relaciones Internacionales, multilateralismo y gobernanza global.
Publicaciones
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; “Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; “International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR”, en Presidential Issue on “Global IR and Regional Worlds” editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO- Argentina.
Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Biografía
Juliana Peixoto Batista es Abogada (UFC, Brasil), brasileña, radicada en Argentina. Doctora en Derecho, con orientación en Derecho Internacional (UBA, Argentina) y Magister en Relaciones Internacionales (UBA, Argentina). Es docente en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO/Argentina, lugar desde donde se desarrolla como coordinadora de la Red LATN y como miembro de la Cátedra OMC/FLACSO, entre otras actividades. Posee sólida experiencia en elaboración y gestión de proyectos internacionales de cooperación e investigación, así como en gestión de redes de conocimiento. Experiencia en docencia en niveles de grado y postgrado, así como cursos de capacitación y formación para agentes públicos y experiencia en la gestión pública y privada.
A lo largo de su carrera, se ha dedicado a temas como la intersección entre el derecho internacional y las RRII, la integración regional, las asimetrías, la relación entre derechos humanos y comercio internacional, la arquitectura del sistema multilateral de comercio.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación se relacionan con la integración regional, el desarrollo sustentable y las asimetrías, la arquitectura del comercio internacional.
Conectar
Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Relaciones Internacionales, London School of Economics (Reino Unido).
Biografía
Diana Tussie es Licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales por la Escuela de Economía de Londres. Dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la sede de FLACSO Argentina y es Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que ingresó en el año 1987. En su trayectoria fue profesora visitante de las universidades de Oxford y Manchester y recientemente del German Institute of Global Affairs. En el año 2017 fue galardonada con el Premio a académica distinguida del Sur Global por la sección del Sur Global de la International Studies Association.
Agenda de investigación
Sus temas de investigación en el campo de la economía política internacional versan sobre procesos y actores en el multilateralismo, la construcción regional así como la economía política del sistema económico internacional, Brasil y China en el orden emergente.
Publicaciones
Entre sus libros más recientes se encuentra The Rise of Post Hegemonic Regionalism escrito junto con Pía Riggirozzi, en el que analizan las agendas que hoy motorizan la construcción de la región sudamericana. Actualmente, junto con Gordon Mace, Jean Philippe Therien y Olivier Dabene está preparando un libro sobre las cumbres presidenciales en diferentes regiones del mundo y procesos internacionales.
Diana es co-directora de la revista Global Governance, una de las más prestigiosas en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Conectar
Asistente de Coordinación Académica
Biografía
Agustina Garino es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, candidata a Magister en Integración Latinoamericana por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó seminarios de posgrado en la Universidad Degli Studi di Torino, y participó como voluntaria en varias organizaciones como RACI, Directorio Legislativo, ACNUR (Alto comisionado de la Naciones Unidas para los refugiados), y UNV (United Nations Volunteer). Participó en el grupo de investigación de la carrera de sociología de la UBA “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”
Conectar
Becario Doctoral
Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Biografía
Dario Clemente es Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en FLACSO, Argentina. Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales (2017) por la FLACSO/Argentina, Magíster en Geografía (2014) por la Universidad de Leeds (UK), y licenciado en Relaciones Internacionales (2013) por la universidad de Milán (Italia). Becario Doctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra en FLACSO, UBA. Investiga el proyecto regional de Brasil en clave hegemónica, la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA) y la internacionalización de las empresas brasileñas.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran: “¿HACE FALTA SER LÍDER? Brasil y la expansión de las empresas “campeones nacionales” en Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol I (1): 101-126, enero-junio 2017; DOI: http://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/; ”El regionalismo post-hegemónico en perspectiva crítica: una mirada neogramsciana. Brasil, Venezuela y la opción contrahegemónica” en Observatorio Latinoamericano y Caribeño, vol I (1), Junio 2017″
Conectar
Investigador Asociado, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Biografía:
Pablo Nemiña es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, la FLACSO – Sede Argentina y la Universidad de Bologna.
Coautor de Neoliberalismo y Desendeudamiento. La relación Argentina – FMI (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007). Ha escrito diversos artículos y ponencias acerca del papel del FMI en las crisis financieras, las negociaciones entre ese organismo y los países en desarrollo, y las transformaciones recientes en la Economía Política Internacional y en Argentina.
Agenda de investigación
Entre los temas principales de interés se encuentran el rol del Fondo Monetario Internacional en las crisis financieras, las recientes transformaciones en la economía política internacional y el proceso de desarrollo económico de la Argentina, entre otros.
Conectar
Investigadora adjunta, Área de Relaciones Internacionales, FLACSO – Argentina.
Doctora en Ciencia Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
María Belén Herrero es Socióloga y Doctora en Ciencia Sociales (UBA). Se ha especializado en Epidemiología (UNC). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET en el Área de RRII de FLACSO Argentina. Participa en proyectos en el IIGG-UBA, en el CIECS y en la UNL. Co-coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Salud Internacional y Soberanía sanitaria”. Ha sido investigadora en CEDES, consultora en la OPS, Ministerio de Salud de la Nación y docente en Salud Pública en la UBA.
Agenda de investigación
Sus temas de interés refieren a: salud internacional, integración regional, cooperación, determinación social de la salud, epidemiología social, políticas públicas.
Conectar